"Hoy muchos quieren minimizar la gravedad de la dictadura"
Así lo afirmó el presidente de la Asamblea Permanente Por los Derechos Humanos local, Rolando Menescardi, tras los dichos del Director de la Aduana, Juan José Gómez Centurión. Éste último sostuvo días atrás que en la dictadura no se trató de "un plan sistemático" ni de "un plan para desaparecer personas" y que "No es lo mismo 8 mil verdades que 22 mil mentiras".
Para comenzar Menescardi indicó: "Sí hubo un plan sistemático y estuvo implementado por Estados Unidos. En la década del `60 y comienzos del `70 vivíamos una etapa revolucionaria en diversos países latinoamericanos, de determinadas regiones de Asia y África. Se luchaba por la igualdad y para eso debían erradicar la influencia colonial que diversos países y potencias ejercían sobre los países en vías de desarrollo. Los jóvenes de Argentina y Latinoamérica se inspiraban en esos países que estaban luchando desde hace años como Cuba que se liberó en 1959 de EEUU. Otros ejemplos fueron Argelia y el mayo francés. En la Argentina decían por ejemplo que si en el país durante 40 años todos los gobiernos democráticos fueron interrumpidos por un golpe del ejército y grupos concentrados, que ya existían, no iban a ser libres por la vía democrática sino que íbamos a ser un país independiente por la lucha. Esto provocó una gran discusión entre los jóvenes, había miles de ellos que se negaban a la lucha armada y el resto creyó que el pueblo los iba a acompañar, ellos estaban imbuidos de su concepción revolucionaria, era una realidad que se vivía en las grandes ciudades universitarias e industrializadas como La Plata, Buenos Aires, Rosario, Santa Fe capital, Tucumán y Córdoba Capital, en el resto había movidas políticas pero no fue tan contundente como en estas ciudades"."Cuando vino la represión, que empezó con el gobierno de Estela Martínez de Perón, después de la muerte de este en el `74 ya había fuertes conflictos y posteriormente se afianzó con la dictadura que aplicó el Plan Cóndor que era organizado por EEUU que convocaban a policías y militares de América Latina y le dictaban cursos donde les decían que Latinoamérica estaba en riesgo de quedar en manos del comunismo y que por lo tanto había que contrarrestar esa avanzada política. Los militares y policías se lo creyeron o bien se sentían identificados con lo que le decían en la Escuela de las Américas donde no solo le enseñaron a reprimir sino a aplicar la tortura y a partir del 24 de marzo de 1976 se implementó la dictadura que muchos hoy quieren minimizar pero que fue terrible, ya no importa si los desaparecidos son 30 mil, 25 mil o los que sean, lo horroroso fue lo que pasó y usaron al estado, a través de las fuerzas de seguridad, para aplicar el Plan Cóndor. Entonces que no venga ningún funcionario trasnochado y regresivo a decir que no fue tan grave porque eran menos desaparecidos. De las 8 mil personas desaparecidas se habló en 1985 cuando el Nunca Más pero eso eran los datos que teníamos hasta ese momento los argentinos. Hay que observar que en Gualeguay durante 25 años creímos que los desaparecidos eran 4 y resulta que ahora averiguando son 11. Con el correr de las décadas fuimos descubriendo nuevos casos. Si en nuestra ciudad que es chica creíamos que había casi tres veces menos se puede aplicar el mismo razonamiento para la Argentina", señaló el presidente de la Asamblea local.En ese sentido Menescardí afirmó: "Nosotros no vamos a discutir números de mayor o menor casos de muertos o desaparecidos, eso es absolutamente deshumanizado, lo que si decimos es que Nunca Más puede haber dictaduras, que Nunca Más ningún gobierno pueda reprimir o torturar, que ni desde el estado o el poder económico se pueda atropellar los derechos humanos y sociales de la gente. Esto es lo que queremos responderle a todos aquellos que quieren minimizar la gravedad de la dictadura dando menos número de personas afectadas. Creo que es absolutamente inhumano razonar así"."También nos ha sucedido ahora con la fecha del 24 de marzo que el presidente quiso pasar al lunes cuando el fin de semana da lo mismo por razones prácticas o económicas que sea de sábado a lunes o de viernes a domingo. No había nada que justificara, si ese feriado hubiera sido un miércoles estaba más justificado pero es justamente el viernes, lo quisieron cambiar y ante la resistencia de la población ha tenido que ceder y dejarlo el 24 de marzo. Está clarísimo que lo querían cambiar porque quieren minimizar la significación de esa fecha, quieren diluirlo, atentar contra la memoria de nuestro pueblo, eso es lo que quiere este presidente al tomar estas medidas. También atenta contra la militancia de DDHH, por ejemplo en un momento dijo el "curro" de los derechos humanos y a mí me gustaría saber cuál es, que por ejemplo nosotros nos sostenemos con cuotas que pagamos de nuestros bolsillos para que, si hace falta un viaje o alguna publicación que generalmente no nos cobran, tener un fondo por cualquier otra necesidad porque además usamos desde que empezó la Asamblea, hace 32 años, la planta baja de la Biblioteca Popular y alguna si vez si podemos darle algunos pesos para ayudar a mantener esa institución tan importante tenemos que hacerlo porque ellos lo hacen de corazón y siempre hace falta", evaluó.Por último indicó: "La intención es diluirlo y hay gente que por su ideología se siente identificada con esas mentalidades. No nos importa el número de desaparecidos, el hecho sucedió y hubo miles y ciento y cientos de ciudadanos y ciudadanas torturados y que soportaron 8 años de cárcel simplemente porque persiguieron sus ideales, el sueño de un mundo mejor para lo que debe haber países mejores y esa es nuestra meta. Hoy nosotros en Gualeguay en la Asamblea estamos muy abocados al tema de la violencia de género, del abuso sexual infantil, de la mujer explotada sexualmente, abordamos otros aspectos que tienen que ver con la violación de los derechos humanos pero no nos olvidamos de aquella generación que luchó erróneamente o no con su metodología pero lo hizo convencida por un país y un mundo mejor, a eso lo rescatamos. Fue una generación distinta simplemente porque vivió una etapa histórica diferente, la etapa revolucionaria, y les tocó ser jóvenes en ese momento".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios