Palabra de protagonistas
La Costanera volvió a brillar con la 9° edición del Encuentro Provincial de las Colectividades
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/la_costanera_volvio_a_brillar_con_la_9_edicion_del_encuentro_provincial_de_las_colectividades.jpeg)
El pasado sábado 18, la Costanera Sur de Gualeguay se colmó de color, música y tradiciones con la realización de la novena edición del Encuentro Provincial de las Colectividades, una celebración que ya se ha convertido en un clásico de la ciudad y que, año tras año, crece en convocatoria y propuestas.
Pese a la incertidumbre generada por las condiciones climáticas de los días previos, el esfuerzo conjunto de la Dirección de Turismo y de las distintas colectividades hizo posible una jornada memorable. “Nada detuvo el entusiasmo y el compromiso de todos los que formamos parte de este evento”, destacaron desde la organización, que trabajó intensamente para ofrecer una puesta en escena renovada y una experiencia más cercana para el público.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/la_costanera_volvio_a_brillar_con_la_9_edicion_del_encuentro_provincial_de_las_colectividades_1.jpeg)
En esta edición participaron 13 colectividades, que desplegaron toda su riqueza cultural a través de bailes, danzas típicas, gastronomía tradicional y muestras artísticas. También se sumaron delegaciones invitadas de Larroque, Gualeguaychú y Aldea San Antonio, fortaleciendo los lazos regionales y ampliando el intercambio cultural.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/la_costanera_volvio_a_brillar_con_la_9_edicion_del_encuentro_provincial_de_las_colectividades_2.jpeg)
La respuesta del público fue ampliamente positiva: vecinos y visitantes disfrutaron de una tarde que combinó diversidad, tradición y espíritu de comunidad. “El Encuentro de las Colectividades es mucho más que un evento; es una expresión del trabajo colectivo y del amor por nuestras raíces”, señalaron los organizadores.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/la_costanera_volvio_a_brillar_con_la_9_edicion_del_encuentro_provincial_de_las_colectividades_3.jpeg)
Finalizada la edición 2025, el equipo ya se encuentra en etapa de evaluación y planificación, con la mirada puesta en seguir mejorando y proyectando nuevas ideas para el próximo año. Con orgullo y satisfacción, la comunidad celebra el éxito de una propuesta que consolida a Gualeguay como un punto de encuentro de culturas y tradiciones de toda la región.
VOCES DE LA COLECTIVIDAD CROATA: UN PREMIO QUE HONRA LA HISTORIA DE ESFUERZO Y TENACIDAD
La comunidad croata del sur de Entre Ríos, galardonada con el primer puesto como "Mejor Stand" en la 9° Feria de las Colectividades, comparte su emoción y el profundo significado detrás de este reconocimiento, que va más allá de un simple trofeo.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/la_costanera_volvio_a_brillar_con_la_9_edicion_del_encuentro_provincial_de_las_colectividades_4.jpeg)
¿Qué significó ganar el mejor stand en la Feria de las Colectividades?
Ganar el premio al Mejor Stand fue un momento de inmensa alegría y un profundo orgullo para todos los descendientes. Más que una distinción estética o culinaria, este premio es un homenaje y un acto de gratitud hacia nuestros padres, abuelos y bisabuelos, los primeros croatas -en ese entonces yugoslavos- que llegaron a estas tierras a principios del siglo XX.
Es un reconocimiento al coraje, la tenacidad admirable, el esfuerzo y la resiliencia de aquellos pioneros que, enfrentando el desarraigo, el idioma y la imposibilidad de volver a su amada tierra, lograron formar sus familias, progresar y construir una nueva vida en Gualeguay, Enrique Carbó, Basavilbaso y otras localidades del sur entrerriano. Nuestro stand fue la materialización de su legado, y este primer puesto nos confirma que su historia de autosuperación y amor por sus raíces siguen vivos e inspirando a la primera, segunda y tercera generación de descendientes. Es una forma de decirles: 'Gracias por el camino que abrieron'."
¿Qué elementos destacaron y presentaron en el stand?
Nuestro stand fue un crisol de la historia, la cultura y la vida cotidiana de nuestros antepasados con elementos típicos, comidas, bebidas, vestimenta, bibliografía y objetos que transportan a las personas hacia la tierra croata. Presentamos una síntesis de la historia migratoria: cómo la crisis en el Imperio Austrohúngaro, la escasez de tierras en Dalmacia y la inestabilidad política en los Balcanes motivaron esa gran ola migratoria que alcanzó su auge entre 1920 y 1930.
Destacamos la diversidad de sus oficios al llegar a esta zona alrededor de 1926: desde el comercio, el transporte y el trabajo ferroviario hasta la construcción de caminos, la agricultura y la ganadería. Expusimos objetos, fotografías y relatos que narraban ese complejo proceso de asentamiento y la formación de una nueva comunidad, al tiempo que compartimos el sabor de nuestra tierra con gastronomía tradicional y mostramos la riqueza de nuestra cultura.
Todo lo que presentamos tiene un objetivo central: honrar y agradecer a nuestros ancestros y a estas tierras de Entre Ríos por haberlos acogido y brindado las facilidades para realizarse, permitiendo que hoy, con todo orgullo, podamos compartir esa herencia cultural.
¿Qué significó para la colectividad recibir el apoyo oficial de la Ministra de Cultura de Croacia?
Fue un honor inmenso y una gran alegría. Recibimos una emotiva salutación de la Ministra de Cultura de Croacia, Nina Obuljen, quien expresó un gran placer por la noticia de que los descendientes de inmigrantes expusiéramos en la Fiesta de las Colectividades de Gualeguay.
La Ministra destacó lo particularmente emotivo que resulta ver que, tres generaciones después, los descendientes mantengan un fuerte lazo con sus raíces y compartan con orgullo su cultura. Su mensaje reconoció a la colectividad como transmisores de testimonios y legados culturales que enriquecen la vida de las comunidades. Terminó su mensaje con palabras muy potentes: 'Les envío todo mi amor. ¡Estoy orgullosa de ustedes!'. Esto reafirma la importancia de nuestro trabajo para Croacia y para mantener viva la conexión entre la diáspora y la patria original."
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/la_costanera_volvio_a_brillar_con_la_9_edicion_del_encuentro_provincial_de_las_colectividades_5.jpeg)
Recientemente, el municipio hizo un reconocimiento especial a un grupo de pioneros. ¿Qué valor tiene este gesto para la colectividad?
El reconocimiento municipal que destacó a pioneros como Mato Obradovic, VlahoFiorovic, NikolaObradovic, MariaDrocan, IsmedViden y VlahoObradovic es de un valor incalculable para toda la colectividad.
Este gesto va más allá del homenaje individual; es un reconocimiento público a la epopeya de toda una generación que, impulsada por un inquebrantable espíritu de lucha, progreso, honestidad y trabajo, forjó un nuevo destino en Argentina. Nos recuerda que su sacrificio no solo sentó las bases para el bienestar de sus familias, sino que también dejó un legado imborrable en estas tierras.
Recibir este testimonio es la prueba viva de que su memoria y sus valores —el amor por la cultura de sus orígenes y el profundo respeto por la tierra que los acogió— están siendo preservados con orgullo. Es la confirmación de que la historia de nuestros ancestros ya es parte fundamental de la historia del sur entrerriano.
¿Por qué es tan importante para ustedes mantener viva una cultura?
Mantener viva la cultura croata no es un acto de nostalgia, sino una responsabilidad y un pilar fundamental de nuestra identidad. La cultura, en nuestro caso, es el vehículo que transmite la memoria del esfuerzo, el valor del trabajo y el espíritu inquebrantable de quienes tuvieron que superar desafíos enormes.
Si perdemos nuestras raíces, perdemos la comprensión profunda de quiénes somos y de dónde venimos. Es importante mantener viva nuestra cultura para honrar ese legado de resiliencia y tenacidad que nos dejaron. Además, al compartir nuestra historia, la integramos plenamente al mosaico cultural de la región. El flujo migratorio que llegó a Entre Ríos marcó una etapa importante en la historia económica, social y cultural de toda la zona.
Al compartir nuestras raíces y experiencias, estamos contribuyendo a que las nuevas generaciones entiendan que su presente es la cosecha de la valentía de sus antepasados, y a que la comunidad local valore la riqueza que aportaron aquellos inmigrantes para el desarrollo de nuestra región. Mantener la cultura es mantener vivo el amor por la amada tierra que nos supieron transmitir a lo largo de toda su vida.