La esperanza viene en frasco chico
El pasado 17 de julio, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de la República Argentina, aprobó un medicamento que vino a mejorar la calidad de vida de las personas con AME (Atrofia Muscular Espinal).
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/adjuntos/289/imagenes/000/528/0000528585.png)
Se trata del Evrysdi cuyo nombre comercial es Ridisplam. El cual cumple una función clave para las personas con Atrofia Muscular Espinal, produciendo y manteniendo las proteínas SMN, proteína de supervivencia de motoneuronas, que se encuentra en el sistema nervioso.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2022/07/evrysdi.jpg)
Recientemente la deportista paralímpica local Stefanía Ferrando, compartió esta grata noticia en sus redes sociales y fue por ello que decidimos dialogar con ella, para que nos comente cual es la función de dicho medicamento y sus sensaciones al respecto.
“Este medicamento hace muchísimos años que está siendo investigado, hace 2 años salió al mercado pero recién el 17 de Julio de este año fue aprobado en nuestro país por el ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) para que pueda ingresar al país, fabricarlo y por ende comercializarlo”, comenzaba diciendo.
Y continuaba “A las personas con Atrofia Muscular Espinal nos hace falta producir en cantidad una proteína que se llama SMN. Esta proteína lo que hace es "alimentar" las neuronas motoras. Y las neuronas motoras son las que mandan información de movimiento al cerebro. Al no tener ese "alimento", las neuronas motoras se mueren, y perdemos fuerza y movimiento que ya no podemos recuperar”
En la misma línea Stefanía Ferrando explicaba “Este medicamento lo que hace es mantener las proteínas SMN que tenemos, y producir más. Lo que significa que la AME dejaría de ser progresiva y mejoraría nuestra calidad de vida”
Recordemos que la Atrofia Muscular Espinal es una discapacidad genética y por lo tanto hereditaria, que afecta directamente a los músculos de todo el cuerpo y de manera progresiva. Puede manifestarse con dificultad para caminar, tragar, respirar, agravándose con el paso del tiempo.
En otro párrafo le consultamos a la deportista local que significa para ella la existencia de este medicamento. “La existencia de este medicamento y otros ya vigentes, me da esperanza y también alivio. Alivio de saber que si podría acceder, podría disfrutar de muchas más cosas aunque pasen los años”, respondió.
Y aseguró “Soy consciente de que la discapacidad que tengo avanza todos los días, lo veo y también lo siento cómo con el paso del tiempo me cuesta cada vez más levantar un vaso, cortar la comida o lavarme los dientes. Es duro, pero es parte del proceso aceptarlo. Así que saber de la existencia de esta medicación es súper alentador”
Ante ello nos detuvimos y le preguntamos cuales son los pasos a seguir para que pueda acceder a iniciar su tratamiento con el Evrysdi. “Lo principal es poder tener un/a Especialista en neurología que me prescriba la meditación para poder hacer el pedido en la obra social, y luego seguir todos los pasos. Pero no es tan fácil”.
Y prosiguió “Aún no se saben los costos, ya que recién se estaría por empezar a fabricar y circular en Argentina. Pero estamos hablando de dólares”
“Conozco muchos bocheros, (deporte por el cual Stefanía compitió a nivel internacional) de otros países que ya están con el tratamiento, ya que en otros países se aprobó mucho más rápido que acá”, nos contó cerca del final.
Y culminó “Es increíble lo que han mejorado, sienten menos fatiga, y han podido recuperar fuerza y movimientos que antes no podían hacer. No estoy hablando de volver a caminar, pero sí cambios que para nosotros son re importantes, por ejemplo poder cortar la carne, levantar un vaso lleno, abrir una canilla”