Cultura Emprendedora
La falsa ilusión de estar ganando dinero
Llega fin de mes, verificamos los saldos bancarios, el saldo en caja y observamos que alcanza suficientemente el dinero para el pago del alquiler, los sueldos, los servicios y queda algo más de remanente.
Miramos de reojo para atrás y vemos que la mercadería que tenemos en nuestro comercio es similar a la de siempre. ¿Significa entonces, que nos va bien? ¿ Que estamos ganando dinero ?Pues no necesariamente, puede que sí, puede que no.Intentaremos citar algunos aspectos, que no siempre son tenidos en cuenta a la hora de evaluar cómo nos va en nuestra actividad comercial y muchas veces nos lleva a conclusiones incorrectas.La reposición de los bienes de uso. Una de las primeras consideraciones que debemos hacer es que, del producido de nuestra actividad, debemos generar dinero para poder reemplazar todos aquellos bienes "durables" que tengamos afectado a la actividad. Caso contrario al fin de la vida útil de estos, nos encontraremos que nos hemos "comido" el bien de uso y no tenemos los recursos para reemplazarlo por uno nuevo. Típico ejemplo, un transportista que solo considera el precio del gasoil, los repuestos y el chofer en el costo del flete sin tener en cuenta que el camión se va consumiendo.Las contingencias son normales en cualquier actividad, debemos tener previsto este tipo de situaciones y si es posible, contratar seguros que puedan cubrir o mitigar los gastos de estos imprevistos, en nuestro ejemplo, podría ser seguro automotor del camión, un seguro contra robo de la mercadería. Cada actividad tiene puntos críticos o sensibles y deberíamos poder cubrirnos contra estos eventos. Por citar otro ejemplo, podríamos hablar de los seguros de los cultivos agrícolas para los productores agropecuarios o el multiriesgo agropecuario.El correcto encuadre laboral o tributario de nuestra actividad, es otro de los aspectos que deben considerarse. Muchas veces, el desconocimiento nos lleva a incumplir alguna normativa que luego, al momento de su regularización se nos lleva los ahorros de años y muchas veces no son suficientes. En estos casos, el consejo es sencillo, asesorarse con profesionales matriculados en la materia específica.Nuestra paga, si trabajamos en forma personal en nuestro comercio o pyme, debemos considerar que dicha actividad, debe poder pagarnos nuestro "salario". El hecho de dedicarnos a esta actividad, generalmente nos impide realizar otra y en este sentido, es muy importante considerar como un costo más, lo que podríamos ganar en otro lado.Una vez que hayamos considerado dentro de nuestros costos, la reposición de los bienes de uso, las contingencias, que hemos encuadrado correctamente la situación fiscal y laboral de nuestro emprendimiento y tenido en cuenta nuestro salario entonces sí, estamos en condiciones de poder conocer los costos de nuestra actividad.El conocer los costos, nos permite saber si estamos ganando o perdiendo dinero y fijar precios de venta que hagan sustentable nuestra actividad en el tiempo.Si una vez efectuado estos cálculos, nos damos que nuestros costos están por encima de los precios que ofrece nuestra competencia, no necesariamente indica que debamos salir corriendo de nuestro negocio y cerrar todo. Hay situaciones coyunturales de mercado, donde con cubrir aquellos costos inmediatos, uno debe ponerse contento. Pensemos que estamos con un puesto de venta de helados en el parque y el clima está feo, si vendemos algo ya está bien. Un año de sequia y recuperamos la inversión que hicimos en implantar los cultivos misma cosa.Tengamos claro que, en el largo plazo la única forma de ser sustentables es cubrir la totalidad de los costos y para poder hacerlo, antes, debemos saber cuáles son.ImpulsarteCultura EmprendedoraGualeguay
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios