La fundación de El Debate y la ciudad que lo vio nacer
El 12 de noviembre de 1901 se fundó El Debate, el diario que cambiaría para siempre la vida pública de Gualeguay. En una ciudad en pleno tránsito entre la modernidad eléctrica, los viejos saladeros y la política radicalizada, el nuevo periódico surgió para “iniciar obra de adelanto” y reclamar un horizonte de progreso. ¿Qué mostraban sus primeros números acerca de aquella ciudad?
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/el_debate_aniversario.jpeg)
Una ciudad que despertaba entre el progreso y el barro
Gualeguay comenzaba el siglo XX en una tensión entre el empuje modernizador de las décadas previas y un freno económico que empezaba a sentirse en toda Entre Ríos. Tras un período de intenso crecimiento desde 1886, la inmigración disminuía; sin embargo, la ciudad seguía siendo uno de los polos más activos de la provincia en comercio, ganadería, industria y vida social. Entre 1900 y 1905 la ciudad vivía un tiempo de transformaciones profundas: se inauguró el alumbrado eléctrico, avanzaban las obras del puente Carlos Pellegrini, el puerto seguía siendo clave para el comercio fluvial, se inauguró el Hospital San Antonio (1904) y crecían industrias artesanales y fabriles como talabarterías, fábricas de jabón, bebidas, cigarrillos, carruajes, muebles y curtiembres.
La vida económica era intensa. Para 1905, Gualeguay estaba entre los principales distritos provinciales en ganadería, agricultura, importaciones y producción de lana. La fundación de nuevas colonias agrícolas (solo en 1901 se crearon al menos ocho) mostraba el vigor de una ruralidad en expansión. La vida social tampoco era menor: corridas de toros embolados en 1901, la llegada del fútbol en 1903, veladas teatrales, tertulias, demostraciones aéreas y hasta grandes tragedias como la inundación de 1905. Era una ciudad vibrante, contradictoria, de oficios y expectativas. Para contar esa vida, el 12 de noviembre de 1901 apareció un diario nuevo: El Debate.
Jacinto Álvarez y una misión periodística sin precedentes
El diario fue fundado y dirigido por Jacinto Álvarez, descripto en documentos históricos como un “periodista de fibra y de temple caballeresco”. Desde el comienzo, Álvarez entendió que Gualeguay necesitaba un medio que no solo informara, sino que actuara. En un texto editorial publicado pocos años después —y que recoge el espíritu fundacional— El Debate afirmaba que el periodismo no debía limitarse “a la crónica noticiosa”, sino que debía “iniciar obra de adelanto” y “estimular a las autoridades”, presentando proyectos que contribuirían al desarrollo local.
Ese impulso ya estaba presente en los primeros números de noviembre de 1901. No era un diario de pasividad, sino una máquina de intervención pública.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/el_debate_fundacion.jpeg)
Una ventana a la época: lo que mostraba uno de los primeros números
El ejemplar del 15 de noviembre de 1901 es una de las primeras ediciones conservadas y funciona como una ventana privilegiada hacia la ciudad que vio nacer al diario.
Su lectura revela tres cosas:
- El clima político de la época era tenso y movilizado.
- La ciudad tenía un tejido comercial e industrial en plena actividad.
- El Debate asumió desde el inicio un rol cívico y moral.
Política radicalizada desde el día cero
Uno de los primeros números dedicó gran espacio a la Unión Cívica Radical. Había tensiones internas, discusiones sobre “firmar la boleta”, reclamos sobre prácticas electorales y una larga lista de integrantes del Comité Provisorio Radical. La publicación de esos nombres propios —Roig, Canaletti, Etcheverry, Mihura, Fierro, entre otros— mostraba una ciudad donde la política no era un asunto distante, sino parte del pulso cotidiano.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/el_debate_suplemento.jpeg)
Una Gualeguay artesanal, comercial y en expansión
La edición está plagada de anuncios que permiten reconstruir la economía local:
- talabarterías y almacenes especializados,
- zapaterías con suelas nacionales y extranjeras,
- mueblerías, carruajes, carpinterías,
- farmacias y consultorios,
- confiterías, restaurantes y casas de bebidas.
En su propia presentación institucional, El Debate se promociona como un “Importante Establecimiento Tipográfico”, enumerando máquinas modernas y ofreciendo desde tarjetas de visita hasta programas de veladas, carreras y bailes. Ese aviso revela que el diario era también un centro gráfico de alto nivel, comparable con talleres de ciudades más grandes.
Un editorial moral y cívico: el ciudadano responsable
En uno de los textos editoriales de aquellos días, se reflexiona sobre la “voluntad” y la “acción desinteresada” como pilares de la vida pública. Allí se afirma que la “fortuna pública” no puede quedar en manos de déspotas y que la libertad política debe ejercerse con coraje y racionalidad. Ese tono moralizador es coherente con el estilo del diario durante sus primeros años: un medio que buscaba formar ciudadanía, más que complacerla.
Noticias breves que pintan la vida cotidiana
Entre los recuadros también aparecían:
- telegramas desde Buenos Aires, con información meteorológica y política,
- referencias sanitarias que sugerían casos fatales en la ciudad,
- avisos de actividades sociales, tertulias y reuniones,
- menciones a comercios nuevos y ofertas de productos.
Cada uno de esos fragmentos es una pieza del rompecabezas que fue Gualeguay en 1901.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/el_debate_suplemento_1.jpeg)
Cómo era la ciudad que recibió aquellos primeros ejemplares
La Gualeguay de noviembre de 1901 se puede reconstruir con detalle gracias a la información que encontramos en la Historia de Gualeguay, centrándonos en los años 1900 a 1905
Transformaciones urbanas fundamentales
- Instalación del alumbrado eléctrico.
- Avances y tropiezos en la obra del puente Carlos Pellegrini.
- El puerto como centro económico, aunque afectado por falta de dragado.
- Calles que comenzaban a consolidarse con granitullo.
- Apertura inminente del Hospital San Antonio (1904).
Economía mixta: tradición rural y modernidad industrial
Los saladeros Alsúa y La Adelina seguían marcando la identidad productiva, pero la economía ya estaba diversificada:
- talleres y oficios,
- industrias pequeñas pero numerosas,
- acopiadores, fábricas, almacenes mayoristas,
- colonias agrícolas nuevas.
Las publicidades del 15 de noviembre de 1901 (primer número digitalizado) confirman esa vitalidad.
Una vida social animada
La ciudad vivía intensa actividad cultural: tertulias, veladas teatrales, sociedades italianas y españolas, demostraciones aéreas y eventos sociales que marcaban un ritmo urbano más moderno de lo que podría pensarse.
Apenas seis años después de su fundación, en 1907, El Debate impulsaría uno de los proyectos más importantes de la historia local: la creación de la Escuela Normal Mixta. El diario sostuvo que su misión era presentar ideas de fácil realización y estimular a las autoridades. Esa intervención fue determinante para que la escuela fuera creada en 1909. Esa vocación transformadora, marcada solo por un ejemplo, ya se veía en 1901: un diario que nacía para influir. Y ese mismo espíritu lo sigue motivando más de cien años después.