Dra. C. Larreteguy:
“La mujer debe perseverar en el control anual desde el inicio de su vida sexual”
El 26 Marzo de cada año se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino a modo de establecer acciones de concientización e información sobre la importancia de efectuarse controles ginecológicos para evitar enfermedades, entre ellas, el cáncer. El cáncer cérvico-uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre los 35 y 64 años a nivel mundial. En la Argentina, se diagnostican alrededor de 4.000 nuevos casos por año. Segunda Sección conversó con la Dra. Clara Larreteguy, Médica Especialista en Ginecología y Obstetricia, quien de una forma sencilla nos habla acerca de la necesidad y forma de prevenir esta enfermedad.
¿A qué edad las mujeres tienen que comenzar contralarse?Dr. C. Larreteguy: -El cuello uterino es la parte inferior del útero y se empieza a controlar desde que las mujeres comienzan la vida sexual, esto sería con un Papanicolaou una vez al año. Este estudio es la única herramienta diagnóstica que nosotros tenemos para detectar la enfermedad antes de que se convierta en cáncer. Es decir que el Papanicolaou detecta las lesiones previas, pre malignas, que con un tratamiento no llegarían a cáncer de cuello de útero.¿Qué produce las lesiones? Dr. C. Larreteguy: Las lesiones son producidas por un virus que se llaman HPV, de los cuales hay diferentes subtipos, que son numeradas. Algunos producen cáncer de cuello de útero, otros producen verrugas en los genitales, que también se llaman condilomas."Por más que una mujertenga colocada la vacuna,debe realizarse el PAP todos los años."¿Y en cuanto a la vacuna contra el HPV?Dr. C. Larreteguy: Existen dos tipos de vacunas; una actúa sobre los virus que producen cáncer de cuello de útero, y otra que actúa sobre los virus de cáncer de cuello y los virus que producen condilomas. La vacuna está incluida en el calendario a partir de los 11 años de edad para que las adolescentes ya estén protegidas al comenzar su vida sexual. Es gratuita y obligatoria. Si bien la vacuna no previene la enfermedad, es importante que las adolescentes se la apliquen porque lo que hace la vacuna es evitar las formas graves o retrasar la evolución de una lesión preneoplásica a cáncer, pero no lo evita. Es decir que por más que una mujer tenga colocada la vacuna, debe realizarse el PAP todos los años para controlar el estado del cuello. Repito, ese estudio, que es muy simple, para nada doloroso, lo deben realizar las mujeres desde el comienzo de su vida sexual y hasta sus últimos años de vida para conocer el estado del cuello del útero y detectar tempranamente la lesión preneoplásica."No es un cáncer hormono dependiente,ya que se ha descubiertoque lo desarrolla un virus."Cuando desciendo la actividad hormonal con la menopausia, ¿el riego se mantiene?Dr. C. Larreteguy: Sí, porque es un cáncer que no es hormono dependiente, ya que como se ha descubierto que lo desarrolla un virus, éste se puede adquirir a cualquier edad, incluso un virus contagiado hace mucho tiempo, puede actuar muchos años después de haberlo adquirido. Es decir que los únicos que están exentos de tener el virus son las personas que no han tenido relaciones sexuales.Repasando. La vacuna puede retrasar el avance de la enfermedad o prevenir una forma gravísima, pero no lo cura.Tomado en las primeras etapas, ¿es un cáncer curable?Dr. C. Larreteguy: Sí; lo ideal es detectarlo en las lesiones previas por medio del Papanicolaou y se confirman con una biopsia. Y si es un cáncer que se llama carcinoma in situ, que es muy pequeñito, ahí el tratamiento es curativo. Más adelante, en estadios avanzados, cuando infiltra un poco más el cuello, o cuando sale directamente del útero, es una enfermedad muy agresiva, de difícil tratamiento y un índice bajo de curación.Las complicaciones de la enfermedad generalmente son a nivel local, se pueden producir fístulas urinaria o rectales, es decir la unión de la vagina con la vejiga o el recto, hemorragias importantes, anemias. Es como que el cáncer va comiendo localmente todo lo que es la pelvis.Recalco: No hay que tener miedo, hay que tener perseverancia en hacerse los estudios todos los años, desde el inicio de la vida sexual y más allá de la menopausia o en el climaterio.La Dra. Cara Larreteguy atiende en CEM, Especialidades Médicas, en el Hospital Perú, de General Galarza y es médica del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Antonio.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios