112 Aniversario de El Debate Pregón
La supervivencia de los clásicos… en el 112° Aniversario de El Debate Pregón.
A partir del surgimiento de la lectura en soportes digitales, se instaló el debate entre la supervivencia del papel versus la tinta electrónica. Se ha recorrido un largo camino ya en torno a estas discusiones. En todos los casos hay un hecho que permanece vigente y es la vida de los lectores y sus múltiples facetas en relación con la lectura de libros, diarios y revistas en ambos soportes.
Las encuestas nacionales de lectura toman en cuenta también los minutos de lectura virtual que se realiza en medio de la vorágine que la ciencia y la tecnología acercan a diario, y se suman a los tradicionales conteos de libros leídos en formato papel. Sin embargo, es necesario reflexionar sobre el rol que persiste en los medios de comunicación escritos, frente a otros como la radio o la televisión, y es aquello de "la banalización de la información" a la que se asiste en determinadas circunstancias. Quizás se podría denominar la puesta en escena que medios como la TV, en mayor medida, y la radio, en menor cantidad, han debido montar a modo de show ,en el que la información ya no es la protagonista, sino que cuentan aún más el cómo y el quién lo dice; es decir, en otras palabras, el plano se ha corrido del lugar de interés y, por momentos, los destinatarios se sienten frente a un mundo del espectáculo, de la ficción, más que de un recorte o muestra de la realidad.En este contexto entonces, es notable destacar la supervivencia de la información escrita que, frente a los vaticinios de su desaparición, se expande cada vez más con publicaciones caseras, locales, regionales e individuales que proponen alternativas a los medios nacionales.Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen en este aspecto una gran puerta para que de una forma individual o asociativa se puedan manifestar intereses en relación con el pequeño mundo. Ediciones culturales y educativas locales se multiplican a diario en cada pueblo o comunidad escolar.La persistencia de la escritura se hace fuerte en este sentido y conlleva a su amiga directa, la lectura, como uno de los mecanismos de acceso a la información que privilegia las diferentes miradas, la selección, el detenimiento y la persistencia en el tiempo.La revalorización del color local se reconstituye en una oferta para el lector que se atravesado por los innumerables canales de circulación masiva, dando prestigio y difusión a los aspectos culturales que distinguen la vida pueblerina, a quienes se destacan en las artes, el deporte y el conocimiento, a quienes escriben y publican, a quienes crean mediante la música y la pintura, a quienes interpretan mediante el teatro, a quienes mantienen viva la memoria, y a quienes engloban de un modo particular a todas como lo son las escuelas, los institutos terciarios, las universidades y/o extensiones respectivas. Los diarios, revistas, folletines y fanzines impresos o electrónicos resisten, a pesar del esfuerzo económico para supervivir, al poderío de los grandes y se destacan precisamente por su originalidad y diversidad. No pretenden grandes cantidades de lectores, sino por el contrario, la supervivencia, por ser una oferta que se distingue entre muchas.Prof. Churruarín Noelia Daniela
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios