Salud
Las modas hoy, beneficios y riesgos…6ª Entrega
En reuniones con compañeros de la promoción, al evocar situaciones, en medio del clima emocional de los recuerdos, algunas de las anécdotas descubrimos que hoy se parecerían a lo denominado “bullyng”. No tengo respuesta, para explicar por qué no producían el efecto actual; seguramente por la naturalización, la falta de las redes sociales no las exteriorizaban, en general, fuera del ámbito escolar, por lo que su significado quedaba limitado al contexto de complicidad; lo que sí es claro, es que alguien sufría estas “bromas”.
Hoy las situaciones que acontecen en las escuelas manifiestan algunos cambios, sobre los que es necesario reflexionar. Nadie debería tener miedo de ir a la escuela. Sin embargo, para muchos estudiantes de todo el mundo, la escuela es un lugar peligroso. Lamentablemente, la violencia en las escuelas, desde el acoso hasta el hostigamiento sexual y el castigo corporal, es tan frecuente que parece inevitable; a esto es a lo que no nos debemos acostumbrar, porque es evitable y todos podemos hacer algo al respecto. En investigaciones en las que los jóvenes se han animado a expresarse, en muchos países, a dos de cada tres, les preocupa la violencia en las escuelas, y aportaron ideas y experiencias sobre lo que jóvenes, padres y madres, maestros y gobiernos pueden hacer para la seguridad en ellas; hay documentos que han sido presentados en los foros mundiales de educación.
Conocer los tipos de violencia escolar es fundamental para ocuparse de este problema, dentro y fuera de las aulas. Según la Unesco, alrededor de 246 millones de niños y adolescentes sufren algún tipo de violencia escolar. Se considera violencia escolar a todo comportamiento que conlleva agresión física, psicológica, verbal o amenazante dentro del entorno educativo. Las agresiones se pueden realizar en las instalaciones, en actividades extraescolares, cuando van o vienen de la escuela o a través de las redes sociales; el acoso en las redes tiene frecuencia creciente y los padres deben mantenerse alerta mediante una comunicación efectiva.
Mobbing o acoso psicológico en la escuela, el caso de un “prepotente de escuela” que, apoyado por grupo, acosa y agrede al compañero más débil o distinto Por violencia escolar también se entienden las agresiones de un profesor hacia alumnos y de alumnos hacia profesores. La violencia puede afectar a todos los sectores y extracciones sociales y apunta a generar ciertos cambios de actitudes por temor; en estos casos el sentido, es no modificar las situaciones de poder o privilegios.
Muchos hemos vivido en la universidad, la imposibilidad de formular preguntas para que no se extienda la enseñanza del profesor, era un código de los alumnos del final del aula a los “tragas”; estos concretaban sus propósitos en el recreo y los profesores no entendían porque no preguntaban en la clase.
Dr. Bernardo “Cacho” Gandini
“En las amistades verdaderas, la competitividad siempre
es más débil que el aprecio mutuo”
Anónimo