“Las tecnologías ya están incorporadas en la manera en que los profesores enseñamos”

El Programa Conectar Igualdad fue creado en abril de 2010 a través del Decreto Nº 459/10 firmado por la ex presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, para recuperar y valorizar la escuela pública y reducir las brechas digitales, educativas y sociales en el país. Se trata de una política de Estado implementada en conjunto por Presidencia de la Nación, la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), el Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios.
El Debate Pregón dialogó con la Licenciada Victoria Moreno quien formó parte entre 2011 y 2015 del Equipo Territorial de Conectar Igualdad, dependiente en la provincia de la Coordinación General de TIC del CGE, oportunidad en la que abordó distintos aspectos del mismo como así también de los resultados de su implementación.-Conectar Igualdad es un programa amplioEl Programa contempla el uso de las netbooks tanto en la escuela como en los hogares de los alumnos y de los docentes, impactando de este modo en la vida diaria de todas las familias y de las más heterogéneas comunidades de la Argentina. En este sentido, Conectar Igualdad se propone trabajar para lograr una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con posibilidades de un acceso democrático a recursos tecnológicos e información sin distinción de grupo social, económico ni de las más diversas geografías, tanto rurales como urbanas.Hay que aclarar que actualmente el Programa, como varias otras políticas educativas de inclusión, están en "stand-by" a la espera de una directiva por parte de las nuevas autoridades del Gobierno Nacional sobre si se les dará continuidad o no y de qué manera seguirán.- ¿Qué resultados ha dado el Programa hasta la actualidad?Hay varios estudios de diferentes organismos, entre ellos once universidades públicas, que han dado cuenta del impacto del programa en los alumnos y las familias. Hasta el momento se han entregado en todo el país más de 5.000.000 de netbooks a alumnos y docentes, con lo cual es de suponer que su impacto no ha sido menor. De todas formas, hay que aclarar que en los seis años que estuvo en marcha el programa a cargo de la anterior gestión, se fue pasando por diferentes etapas. Éstas culminaron en el año 2015 con el lanzamiento del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa que tuvo como fin hacer eje en la utilización pedagógica de las tics en las instituciones educativas e integrar las distintas líneas dentro del Ministerio de Educación como Conectar Igualdad y Primaria Digital, entre otras. Una vez asegurado el acceso y "aceitado" el funcionamiento de los aspectos técnicos, se promovió la profundización del eje pedagógico.-¿Cómo se capacita a los docentes en el uso de las nuevas tecnologías en la escuela?Los docentes hemos tenido al alcance muchas capacitaciones referidas al uso de tic en el aula. Dado que es un tema muy en auge para los que ejercemos la profesión, podemos dar cuenta que tanto desde instituciones privadas como públicas (y tanto presencial como virtual) la oferta ha sido variada. De todas maneras quiero hacer énfasis en las opciones estatales, en las políticas educativas que han hecho hincapié en la capacitación y a través de las cuales los profesores han accedido a formación situada en territorio (por ejemplo aquí en Gualeguay todas las escuelas han recibido talleres de diferentes temáticas vinculadas al uso de las tic, desde el año 2011 en adelante que han tenido variados formatos y duraciones). Pero también hay que mencionar la creación de los Postítulos gratuitos, en primer lugar la Especialización en Educación y TIC pero también desde el año pasado los postítulos del Programa Nacional de Formación Permanente que tiene una oferta variada de postítulos disciplinares que, por supuesto, incluyen el uso de las tecnologías.Entonces, destaco la manera en que los docentes nos capacitamos, ya sea en capacitaciones virtuales o presenciales pero que todos entendemos como una necesidad para afrontar los desafíos que impone ser docentes en la actualidad.-¿Cómo es el trabajo de los chicos con las netbooks en clase?El uso que se les da a las netbooks y a otros dispositivos tecnológicos (celulares, cámaras de fotos, etc.) en clase es tan variado como docentes y disciplinas hay. Siempre menciono y aclaro que el uso de tecnología en el aula no es esa imagen de todos los alumnos sentados frente a su net haciendo lo mismo que hacía en la carpeta pero ahora en la netbook. La inclusión de las tic por parte de los docentes va en función de las necesidades pedagógicas que la disciplina requiere. Por eso, hay que tener en mente el famoso modelo TPACK que significa en inglés "Technological PedAgogical Content Knowledge" (Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido) y es un modelo que identifica los tipos de conocimiento que un docente necesita dominar para integrar las TIC de una forma eficaz en la enseñanza que imparte.Entonces, en base a este modelo, el docente primero identifica la necesidad pedagógica que tiene (por ejemplo, presentar un tema, reforzar un concepto, ejercitar, evaluar) y en base a eso busca los recursos tecnológicos que más se adapten a esta necesidad.Recorriendo las aulas se percibe que las tecnologías ya están incorporadas en la manera en que los profesores enseñamos, porque si bien muchos profesores creen no tener el mismo conocimiento que los alumnos en cuanto al uso de las tic, ellos mismos son los que ahora colaboran y comparten recursos con los profesores y es el docente el que evalúa en qué medida ese recurso sirve o no.Si se hace un recorrido por las distintas experiencias áulicas, podemos mencionar que las netbooks se usan en infinidad de tareas: búsqueda de información, utilización de softwares ofimáticos, edición de audio y video, realización de presentaciones digitales, simulación de procedimientos y procesos en softwares específicos que trae el equipo, proyección de películas, documentales, etc. Y si la escuela cuenta con conexión a internet, su uso se potencia porque existen miles de recursos para alumnos y docenes: creación de blogs, edición de wikis colaborativas o documentos colaborativos, banco de imágenes, y un largo etcétera.Ha habido experiencias muy significativas en las aulas pero quiero destacar lo que ha sido el año pasado la primer cohorte del Plan Nacional de Inclusión Digital en el que participaron ocho escuelas de Gualeguay: Escuela Normal, Comercio, Técnica 2, n°11 De Tablas, n° 4 Beracochea, n°10 Humberto Vico, n°4 Genoveva Gómez y n°14 Francisca Herrera de Manauta. Estas escuelas realizaron una "prueba piloto" de inclusión de tic en un área en particular: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lengua y Literatura y Artes. Se trabajó de agosto a noviembre con la puesta en marcha de éstas propuestas (cada escuela eligió una de ellas y tres a cuatro docentes la llevaron a cabo junto a uno o más cursos de la escuela). De lo que se trató fue de entramar los contenidos curriculares de las asignaturas con una propuesta de trabajo novedosa que tuvo a las tic como protagonistas pero en las que se priorizó fue la enseñanza aprendizaje de contenidos de las asignaturas involucradas en la propuesta. Las producciones finales que se lograron con este trabajo se pueden ver en el siguiente enlace:http://www.aprender.entrerios.edu.ar/recursos/nuevos-modos-de-ensenar-y-aprender-producciones-de-docentes-y-alumnos-entrerrianos.htm
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios