Lic. Rosana Capurro: “El niño es un niño, no un diagnóstico”

La Licenciada en Fonoaudiología, Rosana Capurro, conversó con El Debate Pregón sobre los niños. Nos contó e informó sobre las discapacidades, sobre las capacidades, sobre las condiciones y sobre la inclusión.
Rosana nos dijo que la terminología cambió. Hoy se llama persona con discapacidad. La discapacidad es una condición de la persona, no es un "discapacitado", sino que es una condición su discapacidad. Como una característica más de la persona. Estas terminologías van mutando, perfeccionando, se van a analizando. Además, las personas con discapacidad han tomado partido de la defensa de los derechos de sus capacidades, porque todas las cosas, siempre, están hechas desde las personas que se dicen "normales". Por suerte, se ha hecho muy fuerte su voz y esto ha producido que el resto de la gente comience a reflexionar sobre los términos que se utilizan, porque era un poco despectivo hablar de minusvalía, por ejemplo. Hoy, este nuevo paradigma social hace valorar a las personas tal cual son.Además, las escuelas están llenas de niños con capacidades diferentes. Cada uno es diferente, cada uno tiene una potencialidad diferente. Entonces, lo que se valora es la diferencia y a partir de esa diferencia dar igualdad de oportunidades. Todos tienen la misma oportunidad de aprender, pero ya no es el niño que tiene que modificar su esencia para el sistema, sino que es el sistema el que tiene que adaptarse para que ese niño pueda aprender.Ella también nos contó que hoy hay más inclusión, sobretodo en el ámbito escolar que es donde los padres más temen porque se preguntan, por ejemplo, si su hijo va a poder aprender allí. Esto sucede porque hay una mayor apertura social. También afirmó que desde el ámbito médico hay una mayor detección temprana, lo que hace que los niños con dificultades puedan desarrollarse mejor, ya que cuanto más temprano se haga la intervención mejor es."A partir de la apertura de la sociedad, a las familias se les ha hecho un poco más fácil la aceptación, empezar a ver a su hijo como su hijo y no como un diagnostico o una terminología", dijo la licenciada. Lo que pasaba, no era solo una cuestión personal de la familia, sino que también ella estaba observada por una sociedad donde estos miedos que tenían los padres a "mi hijo no va a ser aceptado" eran reales porque pasaba eso. Los chicos eran rechazados e ignorados."En la actualidad, también se ha cambiado el paradigma de lo que significa la discapacidad o como se la concibe. Era un paradigma médico, rehabilitador. Se buscaba que la persona con discapacidad tienda a la "normalización". Hacer rehabilitación para tratar de "normalizarlo". Hoy, este paradigma cambió y se piensa más en un modelo social, que apunta a valorar las capacidades de las personas, las potencialidades. No quedarnos con el problema, sino que valorar todas las capacidades que tenemos. Con esto también se modificó la inclusión escolar, que antes se llamaba integración escolar. La integración también se basaba en este paradigma médico, el chico debía adaptarse al entorno escolar, al trabajo o a la sociedad y no la sociedad al niño. La inclusión apunta más a potenciar las capacidades y que el entorno se modifique para que ese chico pueda acceder a los aprendizajes, a integrarse al ámbito laboral, a la sociedad", contó la fonoaudióloga."De todas maneras, nadie está preparado para trabajar con la diversidad, pero es una cuestión de apertura, de sentido común, de empezar a ver a ese niño con esas características. Es una cuestión de estar abierto a interactuar con ese chico, a ver su capacidad, su potencialidad y con eso ir trabajando. La herramienta es el propio niño. Hay que sacar ese miedo inicial que ocasiona el diagnostico de ... El niño es un niño, no un diagnóstico", finalizó Rosana.Marilina Camino Gomensoro
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios