“Los Diorio tenemos sangre de comunicadores sociales”
Dialogamos con el locutor y periodista Miguel Diorio, hombre de gran trayectoria en los medios locales, quien nos cuenta sus experiencias y anécdotas.
"Mis inicios en la radio fueron realmente muy lindos, de más está decir que como era hijo de Reinaldo Diorio, que era uno de los visionarios de la época, que junto a Alarcón, a Carbone, Etchegaray y Germano pusieron en marcha el proyecto de la radio, de cajón yo por más que estuviera mi padre pasé mucho tiempo en Difusora Popular con muchos amigos que hicimos la escuela de la radio en Difusora Popular entonces directamente estuve muy relacionado con toda la organización previa de lo que fue el inicio de la radio, no porque era hijo de papá sino que creo que me gané la oportunidad de estar frente al micrófono de la radio como locutor", comentó Miguel.Diorio señaló que: "Yo comencé como locutor y después me orienté hacia el periodismo porque me pasaron al cuerpo informativo y ahí empecé a trabajar como comunicador social fundamentalmente. Mis inicios fueron de locutor comercial en un turno de la mañana y uno a la noche y después de tres años me pasaron al sector informativo donde comencé a mamar lo que era periodismo. El informativo ya cambia la cosa, no es lo mismo ser locutor comercial que hacer informativo donde tenés la información de investigación, la de opinión y la netamente informativa. Yo me dedicaba solamente a la información local, después fui el primer movilero de la radio en espontanea con Mario Alarcón y ese fue un trabajo muy lindo porque me hice conocer mucho y además conocí a mucha gente, cosa que otro trabajo no te da. Después de estar en el Informativo estuve a cargo de la sección deportiva y siempre fui un amante de la locución comercial deportiva, era mi pasión, le ponía muchas ganas y además teníamos viernes boxeo, sábado básquet y domingo automovilismo, no había franco, pero la época en que yo hacía locución comercial en deporte fue inolvidable, es lo que más me gustaba, pero el periodismo también me gustó"."De todas las actividades periodísticas que cumplí en Radio Gualeguay fundamentalmente, en Teisa que hoy es Cablevisión, haciendo el informativo diario de 45 minutos por día que después se fue a una hora y el semanario Gualeguay Al Día, el que más me agradó fue el periodismo escrito, porque uno elabora y después lo ve en la página. En la radio es otra cosa, vos hablás pero el aire se lleva lo que vos opinás, en el diario queda escrito", comentó.Volviendo a sus comienzos Miguel recordó: "De mis compañeros de los inicios puedo nombrar a Fernando Núñez, un compañero que hoy está en Continental, nos hicimos de abajo con él, Miguel Sciuto, Daniel y Marita Cassella, Jorge Peronni, Eduardo Cúneo, Rodolfo Rodríguez, Peca Marinelli y muchos otros pero con los que estuve más tiempo fue con Roberto Romani, Jorge Alarcón, Mario Alarcón y Panchi Cosso entre otros. Con Panchi si habremos tomado tardes frio, de lluvia y de calor transmitiendo fútbol. Panchi es un ícono en la radio, marcó una época. Me acuerdo que en el primer partido que transmitimos fue desde Galarza, un partido de la Academia con Quilmes, y a mí se me ocurrió subir un palo para poner un cable, el palo estaba todo pintado y quedé negro. Las anécdotas que tenemos son infinitas".De los 41 años que tiene la radio Miguel estuvo 30, desde los 18 años hasta que se jubiló en 2003 por cuestiones de salud."El equipo de Autódromos y Caminos, que seguimos la época de oro de la Fórmula Entrerriana, lo integrábamos Beto Alarcón, Hugo Benedetti, Carlitos Pradal, Gustavo Carbone y yo. Estuve mucho tiempo y después de locutor pasé a dirigir el programa y la actividad tuerca también fue algo importante en mi vida y por eso tengo tantos amigos en la provincia, gracias al deporte motor. Recuerdo la época en que transmitíamos la Fórmula Azul, que era una categoría local y al otro domingo transmitíamos la Formula Entrerriana en la época de oro", comentó Miguel.En cuanto al Carnaval, el locutor señaló que: "Comencé en el año `85 en Si Sí hasta el 93. El Carnaval fue una experiencia linda donde gracias a eso conocí muchas cosas como por ejemplo Villa General Belgrano, en Córdoba, que estuvimos en una fiesta de tres días. Inauguramos con Si Sí en Punta Carrasco, estuvimos en Feria de las Naciones en la Sociedad Rural de Palermo. Si Sí me permitió conocer y además lucirme con la locución, a mí me gustó mucho animar Si Sí en la época de oro del carnaval. No quiero desmerecer lo actual pero en aquella época cuando Macumba y Marabá existían era una cosa realmente muy linda de la que Gualeguay no se olvidó nunca aunque hay que destacar el esfuerzo de las comparsas que hasta ahora han sabido llevar adelante que lo que es la fiesta".Por último Miguel expresó que: "Los Diorio tenemos sangre de comunicadores sociales, mi viejo tenía una difusora propia a los 15 años en el barrio y Juani, uno de mis hijos, sigue los pasos míos. Creo que lo lindo que me dio este trabajo es haber conocido mucha gente, tener muchos amigos en toda la provincia y fuera de ella también y lo importante también es que uno siempre trabajó con la verdad. Me enseñaron desde chico, Mario Alarcón que fue mi gran maestro y mi viejo también, que la información hay que manejarla con la verdad y si tenés algo que decir confirmarlo antes de largarlo. Escuché una frase de un político viejo que decía que ahora lo importante es la primicia y no la noticia entonces por la primicia cualquiera dice cualquier cosa sin haberla confirmado antes".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios