Marcela Ántola: en primera persona

Ella sostiene que desarrolló a pleno la campaña por las PASO, sabe que lo complicado se acerca ahora.
Muy satisfecha por el resultado que cosecharon para ser la candidata en segundo lugar de Juntos por el Cambio a diputada nacional por Entre Ríos. Por delante, le queda una participación más abierta de la que hasta ahora se le vio. Se le reclamó eso, pero siguió, sin alteraciones, aferrada a su perfil muy bajo (por demás).
Debo reconocérselo; no cambió. Pero es necesario profundizar aún mucho más por la significación desde su representatividad en lo legislativo, como por ejemplo, perfeccionar los proyectos de ley.
Nos habla sobre sus desafíos y motivaciones por lograr esa banca en Honorable Cámara de Diputados de la Nación, llevando allí las voces e intereses de los entrerrianos; también legislar sin dejar de dar respuestas concretas a la ciudadanía local. Al momento del diálogo y fuera de micrófono, observaba (como todos nosotros) seriamente sorprendida, los hechos públicos de reproches en el más alto nivel de decisión de nuestro país. La propuesta para noviembre de Juntos por el Cambio quedó confirmada, definiéndola con un volumen político y con un "me encanta".
¿Es otra Marcela Antola la que se viene?
-No. Trataré de capitalizar las experiencias para beneficio de todos y no quiero ser redundante: voy por el segundo mandato de concejal, poseo una larga militancia en el radicalismo desde mi juventud, tengo 56 años; soy mamá de 2 hijos (Santiago y Facundo) y estoy en pareja con Oscar.
-Me dediqué y me especialicé mucho en el rubro de los seguros, actualmente soy comerciante, con todo lo que implica hoy en día cualquier emprendimiento. Pero, ante todo, se debe soñar para ir avanzando, con la responsabilidad y el compromiso de escuchar a la gente, de realmente ver las diversas realidades y poder ser parte de cambios y transformaciones que nos lleven a un día a día más liviano, sin tanto pesar.
Suena casi... ¿cómo frase hecha?
-No. Sabés que no. No concibo llegar a una banca o a determinados espacios y olvidarse de por qué estás ahí, tu compromiso, que es lo que con razón recrimina mucha gente.
Eso también soy yo, una ciudadana que siente que, desde mi lugar, puedo interpretar y ampliar las voces de muchos entrerrianos, para vivir mejor, crecer y tener más oportunidades en estos verdes y ríos de gente trabajadora y capaz, que tanto nos distingue.
Lo del perfil bajo, ¿lo cambiará?
-Estoy dentro de un espacio colectivo y soy prudente. Lo cual no significa que cuando tenga que levantar la voz o tomar posición lo pueda hacer sin ningún tipo de dificultad. Mi función pública ha sido siempre baja, pero es ser ante todo prudente. Además, se va también aprendiendo que parte del rol es disentir sin enojos frente a las críticas, aprendiendo de algunas situaciones que genera la propia exposición y sabiendo que nuestro trabajo también implica, sin ganar cámaras, carteles o estrellatos, volcarse a la comunidad y socializar diversas acciones, propuestas; consensuando, pero entendiendo siempre que por más cargo político que se tenga, los proyectos y propuestas se llevan a cabo en equipo y uniendo voluntades.
Hay un trabajo plural que se atribuye a una construcción colectiva en un espacio, donde se unifican criterios, aun cuando lleven el empuje o sello de un líder; esta fue la característica de Federico Bogdan con todas las ordenanzas, resoluciones y proyectos. Siempre vinieron en paralelo desde un grupo de trabajo responsable e impulsos en equipo, y que nos caracterizó mucho en nuestras gestiones.
Terminó siendo la candidata, ¿qué la motivó?
-Lo explicamos. Actualmente, desde el espacio político al que pertenezco, Evolución, liderado por Martín Lousteau, valoramos la instancia de las PASO, ahora ya superada la interna y sus matices.Consideramos que llega un mejor radicalismo, más amplio, que salió de la comodidad de ser minoría y se fortalece, hace a la coalición una fuerza más firme, que combina partidos de una manera muy nutritiva y representativa.
La lista que conformó el vecino va a estar unida, con el consenso suficiente, con Pedro, con Carlos, para triunfar nuevamente el 14 de noviembre para pensar en dar respuestas concretas a nuestra provincia.
Me motiva (te lo he dicho anteriormente) ser parte de un proyecto de provincia y de país donde prevalecen los ideales y valores que siempre he defendido, de replicar y extender mucho de lo que venimos trabajando en el Municipio de Gualeguay, reflejado en nuestras propuestas; pero también en cada charla con los vecinos y no sólo en campaña, sino también cuando no hay cámaras o urnas de por medio. Eso define, ante todo, mi compromiso con la ciudadanía.
He trabajado y participado en varias ordenanzas y sin perder de vista las necesidades de los vecinos; hoy quiero se amplíe a la provincia.
Me caracteriza hacer, y cumplir mis obligaciones de manera muy responsable, tender además una mano a quien lo requiera, sin hacer mucho ruido, pero manteniendo un trabajo sostenido para llegar a resultados concretos.
Además, estoy muy agradecida por el apoyo de la gente, la esperanza que se deposita en cada charla, y que nuestra ciudad cuente con una banca en el congreso nacional.Vos lo reflejaste con el rigor periodístico que te caracteriza cuando se conoció mi candidatura, y es una gran responsabilidad, una oportunidad para intentar solucionar problemas reales y que tanto agobian.
¿Qué se propone para el 14 de noviembre?
-Un poco las difundimos por las PASO, pero son propuestas, básicamente, de las demandas y realidades que en cada rincón de la provincia los vecinos nos han ido marcando como las más urgentes.
En este sentido, hablamos de Educación, como la herramienta más poderosa que tenemos para igualar oportunidades y transformar la vida de todos los argentinos. No es una discusión del futuro, sino un debate que tenemos que darnos en el presente, para tener un mejor futuro. Porque, innegablemente, hoy debemos enfrentar una pandemia educativa: según estimaciones más de un millón de alumnos y alumnas han abandonado la escuela en nuestro país durante el año 2020.
Por esta razón, se propone una Ley de Emergencia Educativa y la creación de la Mesa de Diálogo Educativo, así como también una Ley de Conectividad o Inclusión Digital, una Ley de Evaluación Educativa Integral Obligatoria y la Creación de la Comisión de Validación de Materiales Educativos, que tendrá como objetivo garantizar que todo material educativo producido, financiado y distribuido por el Gobierno Nacional cumpla con los criterios de pluralidad, imparcialidad y abordaje apartidario.
En todas nuestras recorridas los entrerrianos nos hablan de tres cosas: educación, trabajo y seguridad.
No podemos permitir que nos acostumbremos a vivir en un país en donde el narcotráfico avanza todos los días y con escuelas cerradas. Donde el gobierno libera a los presos y le pide a los comerciantes que cierren sus locales. Donde los presos no cumplen con sus condenas y la justicia mira para otro lado. Esa es la Argentina que los entrerrianos queremos dejar atrás. Por eso, proponemos la creación de una Oficina de Coordinación Nacional Antidrogas y también una Reforma del Código Procesal para que los delitos graves (como la violación, el homicidio, el robo con arma, etc.) tengan siempre pena de cumplimiento efectivo, porque todos estamos cansados de ver presos que entran y salen de las cárceles sin cumplir sus respectivas condenas, o que se achican las penas utilizando atajos que el código penal de procedimiento les permite.
Vemos como esencial para el crecimiento de las provincias y no generar desigualdades, trabajar en una Ley de Coparticipación de Financiamiento Monetario.
Si hay algo que más hemos escuchado y vivimos en carne propia, es la delicada situación económica y la pérdida del trabajo formal y genuino. El país se desarrolla permitiendo que crezcan las economías regionales, con un Estado que sea aliado de la capacidad emprendedora que tenemos los entrerrianos y los argentinos en general. Para eso hay que impedir que se siga agobiando con impuestos a los que generan empleo.
Por lo tanto, una de nuestras propuestas es un Régimen Especial Impositivo para economías regionales, un Régimen Laboral Especial, que hasta el valor de un sueldo mínimo no haya contribuciones patronales. Así como también la Creación de Cuenta Única Fiscal para economías regionales y la reducción del impuesto a la energía en el proceso productivo de las mismas.
En relación a los jóvenes, que son los principales perjudicados en el mercado laboral de Entre Ríos, pretendemos trabajar en una Ley de Empleo Joven que les permita realmente capacitarse y proyectarse.
Hay muchos desafíos y hasta reiterativa he sido; sabemos que por delante hay decisiones cruciales para cambiar el rumbo.Es muy importante que nos voten, que nos acompañen, que se oigan en el Congreso Nacional los intereses de la Provincia, y en ese quehacer Gualeguay es protagonista.