Mario Amado: "Estamos trabajando en porcentajes que no alcanzan para pagar ni los mínimos gastos"
El presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Entre Ríos, Mario Amado, dialogó con El Debate Pregón respecto a la situación del sector ante un nuevo congelamiento del precio de combustibles y la pandemia.
"Hasta septiembre va a estar congelado el precio de las naftas, quedarían octubre, noviembre y diciembre para ver qué pasa. Ya veníamos desde el año pasado con el precio congelado, lo que ya para fin de año nos estaba ocasionando serios problemas porque sigue la inflación, siguen ajustándose costos y nosotros seguimos con el mismo precio de donde sale nuestra comisión, o sea, para las estaciones de servicio es algo malo que esté bloqueado solamente el precio, para que a nosotros nos sirviera tendría que estar no solamente los precios de venta sino también los salarios, el costo de mantenimiento, de explotación", comenzó Amado.En esa línea, indicó: "Si esto estaba mal antes de la pandemia, con ella se ha complicado muchísimo más. Para principios de abril se estaba vendiendo casi nada de nafta, un poco más de gasoil en la zona por el tema de la cosecha, pero los niveles de venta no superan el 30 o 35 por ciento del total que tenemos por lo tanto las estaciones la están pasando mal"."Además hubo que remar mucho porque como estaba declarada entre las actividades esenciales en todas las primeras ayudas que dio el gobierno no fuimos incluidos, hubo que trabajar mucho porque no se entendía que si estábamos trabajando lo hiciéramos al 10 por ciento porque teníamos que estar abierto igual, las 24 horas por la emergencia y todo el gasto de apertura que uno tiene en cualquier negocio había que solventarlo sin tener la posibilidad de aumentar los ingresos porque no hay movimiento de autos", agregó.En ese sentido, evaluó: "Esto ha ido mejorando un poquito, pero se calcula que antes de fin de año no se podrá llegar a estar en un 70 u 80 por ciento de la actividad normal. Es lo que calculan las petroleras y nosotros. De a poco se van a ir liberando actividades, pero con la persona que te juntas te dice que desde que empezó la pandemia no echó combustible porque no salía, o el que trabajaba va al trabajo y vuelve, no se mueve el ciudadano. Los vehículos de las personas que no lo usan para trabajar están parados y son muchos. Ahora que abrió el comercio no se ha notado mucha diferencia pero se va a empezar a notar con el correr del tiempo porque toda esta flexibilización va a ir mandando más gente a la calle, por lo que paulatinamente también aparecerán seguramente las horas para actividades recreativas o para poder ir a dar una vuelta por el parque y otras cosas que van a dar un poco más de movimiento y mayor demanda de combustible, pero evidentemente con una curva muy tenue, de a poquito, ninguno está esperando que esta situación se arregle de un día para el otro"."Después de mucho andar, a la mayoría de las estaciones, porque hay muchas que están todavía sin recibir, se recibió ayuda del gobierno de pagar el 50 por ciento de los sueldos, que es una ayuda muy importante, pero en el nivel de actividad que tenemos no alcanza para nada, estamos teniendo que (usar) dinero de capital de trabajo que tenemos, se está comiendo para poder pagar nada más los sueldos y algunos servicios que no han sido postergados o suspendidos. La otra cosa que tenemos es que se están postergando muchos impuestos, como en un momento se hizo con Ingresos Brutos, o la luz que no se corta, pero son postergaciones que va a haber que pagarlas, incluso las cargas patronales que también hemos recibido la posibilidad de postergarlas 60 días seguimos juntando cosas para junio o julio cuando nos venza todo no sé qué vamos a hacer. No es que hemos tenido el beneficio de la condonación de una deuda o de un impuesto, sino que directamente son postergaciones de los mismas que en un momento dado hay que pagar, en este momento pagar anticipo de Ganancias es un disparate porque hay que considerar que esto realmente es una situación especial, totalmente atípica, no se puede tomar como una coyuntura, esto es como una bomba que explotó y hay que tomarla e ir cambiándola como mejor se pueda pero desde los estamentos gubernamentales tienen la necesidad de ayudar a un montón de actividades que se pararon o que no se pararon como la nuestra pero estamos trabajando en porcentajes que no alcanzan ni para pagar los mínimos gastos", comentó.Por último, expresó: "A través de la Cámara de Estacioneros de Entre Ríos, de las cámaras nacionales y las asociaciones de cada compañía estamos reunidos permanentemente porque por ahora no hemos logrado que las petroleras estén a la altura de las circunstancias con el tema de que el petróleo se derrumbó y que las compañías están también con problemas hoy nos están faltando también el acompañamiento de las petroleras".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios