Maximiliano Perier y sus trabajos en la Antartida
Maximiliano Perier, es médico veterinario, egresado de la facultad de ciencias veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, tiene 41 años y desde el año 2015 realiza actividades en la Antártida. Ha formado parte del laboratorio predadores tope y dentro de éste, del grupo mamíferos marinos bajo la dirección y jefatura del Dr. Javier Negrete.
Desde Segunda Sección dialogamos con Maximiliano para que nos comente como fueron sus inicios, como son sus días y que experiencias cosecha. "Un día como cualquier otro, recibo una llamada de un amigo y compañero de facultad quien me propone realizar tareas en suelo antártico. Mi respuesta es automática, no se hace esperar, Es un SI rotundo A partir de ese momento es cuando, sin siquiera dimensionarlo cambia prácticamente todo hasta el día de hoy" comenta. Y prosigue "luego de reuniones con diferentes personas y estudios médicos llega el día del vuelo. La aventura comienza. Partimos desde el aeropuerto del Palomar, nada menos que en un C-130 (Hércules). Hacemos escala en Rio Gallegos (Santa Cruz) para recarga de combustible y una breve revisión de la nave. Arribamos a la Isla 25 De Mayo y luego de un sobrevuelo a baja altura, damos la vuelta alrededor del cerro 3 Hermanos (característico del hermoso paisaje de la zona) y amerizamos sobre el glaciar Fourcade donde nos esperan en las motos de nieve el personal de dotación encargados de toda la logística para el mantenimiento y realización de las labores científicas de la base. Luego de unos saludos y presentaciones nos bajan del glaciar para llegar a lo que será nuestra casa por los siguientes 3 meses"La ZAEP 132 (zona antártica especialmente protegida, y donde se requiere de un permiso especial para ingresar) es el área donde Maximiliano desarrolla toda su actividad y pasa la mayor parte del tiempo. Trabaja con elefantes marinos, haciendo censo poblacional y realizando una serie de muestreos. Sus días transcurren entre ésta área y la base, donde vuelve para el trabajo en el laboratorio y sociabilizar con el resto de las personas."Al término de ésta primera campaña de 3 meses vuelvo a repetir otra campaña pero ya de 6 meses y es ahí donde recibo la invitación para ser el invernante (aquel que cumple entre 13 y 14 meses continuos). Ésta vez vacilo antes de dar mi respuesta, no es algo que se decide a la ligera. Pero siento que soy un privilegiado al recibir la propuesta y comienzo a hacerme de la idea de pasar tanto tiempo lejos de los afectos y comodidades" sostiene. Y asimismo, agrega "Las actividades y trabajos son distintos a los que realicé las anteriores veces. Algunos se desarrollan en el agua por medio de navegaciones y buceos, también muestreos de Lapas y Laternulas, también realizaba el censo de elefantes marinos, lobos marinos, focas de weddell y focas cangrejeras y colaboración con el Grupo Pingüinos y Aves voladoras"En la misma línea, expresa "Según el clima y las tareas que se puedan realizar los días en Antártida pasan lentos o tan rápidos como sus vientos predominantes. En aquellos donde no se puede andar afuera por tormentas o vientos muy fuertes, el tiempo se pasa mirando series, alguna peli, leyendo o tomando mates y charlando con amigos. Y cuando el clima lo permite se aprovecha para trabajar y hacer las tareas pendientes. Todo igualmente a un ritmo más lento de lo que acostumbramos en la ciudad"Llegando al final, el veterinario, afirma que ha sido una de las experiencias más lindas y enriquecedoras de si vida. "Tuve la suerte de convivir con personas excelentes, trabajadoras y siempre dispuestas a ayudar. Cuando los científicos comienzan en septiembre y la población en la base pasa a ser de hasta 90 personas las cosas se ponen más movidas e interesantes, uno conoce gente de muchos lugares de Argentina y del mundo que vienen a trabajar en sus proyectos científicos. Todo esto hace que al finalizar la experiencia me lleve de éste lugar todo lo vivido y aprendido como uno de los tesoros más importantes de mi vida""En lo personal, el orgullo de que mi nombre quede plasmado en una placa y en una foto en una de las paredes de la casa principal como integrante de la CAI 2019. Concluyo diciendo que, espero haberles podido despertar la curiosidad por explorar y trasmitir una pizca de lo que se realiza en la Antártida", culmina
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios