“Misordos” desarrolló una fiesta de lengua de señas
Durante la jornada de este sábado, una importante delegación de la Ong “Misordos”, perteneciente al Partido bonaerense de Malvinas Argentinas, llevaron a cabo en plaza San Martín una “Fiesta LSA” (Lengua de Señas Argentinas). Esta entidad funciona en congregación con la Iglesia Evangélica Pentecostal y Misionera (IEPYM), que también tiene sede en nuestra ciudad.
En el transcurso del día, alumnos sordos junto a sus docentes, autoridades de "Misordos" y de la IEPYM, llevaron adelante una jornada recreativa que incluyó juegos, talleres, teatro, entre otras sorpresas, que estuvo destinado al público de manera libre y gratuita. En contacto con EL DEBATE PREGON, la docente e intérprete de lengua de señas, Bárbara Colapietro, quien además se desempeña en un equipo de traducción, explicó: "Mis Sordos" es una asociación civil, sin fines de lucro, que hace 11 años que trabajamos al servicio de la comunidad sorda y estamos enmarcados dentro de una iglesia evangélica en Buenos Aires, en el Partido de Malvinas Argentinas". Recorremos cada provincia, donde tratamos de llevar a cabo una fiesta de lengua de señas de manera periódica. En esta oportunidad, elegimos la ciudad de Gualeguay porque hacía mucho que queríamos visitarla y estaba en nuestros corazones. Sabemos que hay muchas personas sordas en cada punto de país y Gualeguay era un lugar cercano para poder arribar con tanta cantidad de gente. Hemos venido un grupo de profesores y alumnos de grupo de señas de diferentes sedes de Buenos Aires". Acerca de los aspectos de las actividades programadas, comentó: "haremos una jornada recreativa. La idea es hacer una fiesta de LSA, Lengua de Señas Argentinas, que usan las personas de nuestro país que no oyen. Ellos precisamente se comunican a través del idioma de lengua de señas y la actividad recreativa estará a cargo de ellos. Es decir, los profesores sordos son los que nos van a guiar en las postas de juegos y finalmente vamos a cerrar el día con una obra de teatro. Están presentes chicos sordos, parte directiva de "Misordos", también estudiantes que hace varios años que están cursando este idioma de lengua de señas y estamos incorporando lo que venimos trabajando durante el año". Consultada sobre el propósito de esta propuesta, Colapietro, manifestó: "la idea es hacer un poquito de "ruido" en las provincias, lograr que las personas se den cuenta de que existe una comunidad sorda, que quienes no son oyentes tienen la posibilidad como cualquier otra persona de tener una mejor calidad de vida, de ser feliz, de difundir la tarea de lo que es misión, de poder llevar a cada uno de los corazones con un mensaje de esperanza, alentador. Las personas sordas, a pesar de tener una capacidad diferente, pueden también lograr muchas cosas" resaltó.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios