Octubre, “Mes de la “Sensibilización sobre el Cánc
Moreno: “La detección precoz es clave para un tratamiento eficaz”
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado a octubre como el mes de la “Sensibilización sobre el Cáncer de Mama”. Esto contribuye a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.
La relevancia de reducir el número de víctimas por este padecimiento, radica en que a nivel mundial, el cáncer de mama, es considerado como una de las principales causas de muerte. El objetivo es aunar esfuerzos en torno a las acciones que desde distintos sectores se vienen desarrollando.Acerca del Cáncer de Mama, la toma de conciencia de la detección precoz, las posibilidades de curarse y la dedicación especial en caso de antecedentes familiares, "Segunda Sección" conversó con el Dr. Gustavo Moreno, Especialista en Ginecología y Obstetricia.Dr., ¿cómo planteamos el mes de octubre en cuanto a la salud de la mujer?Dr. G. Moreno: -A este mes lo planteamos como a todos los meses del año, como todos los días cuando estamos en un lugar de atención, en una sala, en un hospital, en un consultorio pensamos esto: si tenemos 100 mujeres caminando en la calle, de 40 años arriba, entre 8 y 10 de esas mujeres van a tener un cáncer de mama. Al cáncer hay que pensarlo, así lo planteamos, porque lo tenemos. Es el cáncer más común en Occidente, en la Argentina, en nuestra ciudad. Si nosotros lo pensamos, lo buscamos, y si lo buscamos, lo tenemos, porque no falla. De cien mujeres, varias de ellas tienen su cáncer de mama.Se plantea cómo lo busca, y lo busca la mujer con un autoexamen, lo busca el médico en un examen anual. En realidad lo busca la mamografía. Lo que queremos es que la mamografía lo busque y lo encuentre muy chiquitito porque si es así, se opera y la mujer se cura, sabemos que se cura. La seguimos a través de 30 años y si no tiene enfermedad asociada, es porque está curada.¿Cuántas mujeres se curan?Dr. G. Moreno: -Muchas; depende de cómo se presentó. A veces la mujer no viene a la consulta o al estudio por temor, por el miedo a saber que tiene un problema. Es una cuestión cultural. Hay mujeres que dicen: "Me toco esto duro acá en el pecho y no voy porque tengo miedo; es algo cultural muy arraigado, como el "a mí no me va a pasar"."¿Hay una predisposición genética en el cáncer de mama?Dr. G. Moreno: -Sí, hay un 15 % de cáncer de mama que son heredables. Son primos hermanos genéticamente desde la oncología con el cáncer de ovario, de cuello de útero, de colon. ¿Por qué es bueno saberlo? Porque a veces en la familia a uno le toca el de la mama, a otro el de ovario, a otro el de colon. El cáncer de colon es la segunda causa de muerte por cáncer en la Argentina. En el 2004 se hizo el consenso de que a todos hay que pedirles el estudio de intestinos, la videocolonoscopía. Y este estudio se lo deben hacer varones y mujeres porque si se detecta un tumor muy pequeño, se opera y se cura.¿El cáncer de mama está asociado con los cambios hormonales?Dr. G. Moreno: -El cáncer de mama tiene dos modalidades de presentación: una primera aparición hacia los 35 años en adelante. Hay que desterrar la idea de no hacerse mamografía antes de los 40 años, idea que sostienen los norteamericanos y que han mal enseñado a la gente. El cáncer de mama se puede presentar antes de los 40 años. Después la mayor cantidad de casos aparece hacia los 50 años y en adelante.Acerca de lo hormonal, si hay una paciente con mayor cantidad de estrógenos (oponente a la progesterona), por una situación especial, va a tener mayor predisposición porque el cáncer de mama es un cáncer estrógeno dependiente, como también lo es el de ovarios y otros."Muchas veces escuchamos decir que en las placas se ven calcificaciones. ¿Cómo tomamos eso?Dr. G. Moreno: -Hay calcificaciones grandes, macrocalcificaciones, que no están asociadas al cáncer de mama, y están las microcalcificaciones que según cómo se ubiquen van a estar asociadas a un cáncer de mama. Cuando hay microcalcificaciones hay que detenerse y evaluarlas exhaustivamente, pedir una imagen, y pedir otra y seguir pidiendo, como también pedir interconsultas. Cuatro ojos, seis, ocho ven más; siempre pedir más estudios. Se diagnostica lo que se piensa, sino no se puede diagnosticar. A las microcalcificaciones hay que darles toda la importancia siempre pensando en... buscando...¿Con qué frecuencia debe hacerse una mamografía?Dr. G. Moreno: -Si ha tenido antecedentes de cáncer de mama, hablemos de madre, tías, abuelas, está claro que se lo vamos a pedir antes, igual que si hay antecedentes de cáncer de colon. Si viene una mujer de 30 y algo y dice "tengo tal cosa", se la pedimos igual a partir de los 30 años porque la puede tener a la enfermedad. Si no se tiene antecedentes y no se presenta ningún problema, después de los 40 años, una vez por año está bien. Y una cosa que hay que tener en cuenta: Hay que bregar por la excelencia de la calidad de la imagen, no quedarse con la duda, porque la duda puede matar.Dr., para finalizar, su consejo para este mes y siempre:Dr. G. Moreno: -Lo que queremos con esta campaña es que entre todos hagamos fuerza para que las mujeres se hagan una mamografía, que no se dejen estar porque no siente nada, o no se palpa nada. Recuerdo que Tita Merello decía "Hacete el papanicolau", lo repetía a diario. Ella, con su insistencia, salvó a muchas mujeres. Acá hace falta una mujer así, del peso de ella, que a diario repita "Hacete la mamografía, no tengas miedo, no te escapes."Le agradecemos al Dr. G. Moreno el tiempo que nos dedicó y la claridad de sus conceptos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios