Multisectorial de Mujeres sobre el “Día Internacional de la No Violencia de Género”

En el marco del Día Internacional de la NO VIOLENCIA de género, conmemorado el pasado 25 de noviembre, la Multisectorial de Mujeres Gualeguay emitió un documento en el que consideran: “Imperioso expresarnos hoy nuevamente, acerca de la situación que aún padecemos respecto de la violencia de género. Si nos remitimos a las últimas estadísticas de los organismos oficiales, encontramos que “...en los primeros seis meses de 2019, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema evaluó el riesgo de 3.604 mujeres afectadas, a partir de los 14 años.
Casi la mitad de ellas (el 46 por ciento) tenía vínculo con su agresor, y la mayoría eran mujeres jóvenes (62 por ciento). Además, el 78 por ciento de las mujeres afectadas tenían hijos convivientes y 7 de cada 10 no co-habitaban con el agresor (...), según señaló en un informe por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el organismo a cargo de la vicepresidenta de la Corte, Elena Highton de Nolasco (Fuente Página 12 25/11/19.)". "Asimismo, en este día de lucha contra la violencia de género las Travestis y Trans también necesitamos decir basta; basta de violencia sistemática hacia nuestras identidades que nos llevan a la muerte. En lo que va de 2019 son 67 los transfemicidios contabilizados. Sabemos que a las trans no nos mata solo un transfóbico, nos mata la desidia que nos lleva a la cadena de violencia social que nos margina, nos excluye de todos los ámbitos, y es ahí en ese último eslabón de violencia social donde morimos. Pero antes hubo muchos intentos de exterminar nuestras identidades, cuando nos expulsan a temprana edad del hogar familiar heterosexual, de las instituciones educativas y de salud, cuando quedamos prostituidas porque no tenemos oportunidad de acceder a un trabajo digno", añaden.Asimismo, el documento consigna: "También consideramos necesario expresar que las Mujeres recibimos violencia hasta en el momento que estamos dando vida, por parte de un sistema de Salud q es machista y patriarcal. Hablamos de violencia obstétrica, una de las más invisibilizadas. Es así que vemos avasalladas nuestras cuerpas como pedazos de carne, cuando se apropian de nuestros partos, de nuestros hijes. Nos enfrentamos a un sistema que no nos deja parir, porque desconoce la Ley 25929, que garantiza derechos de las madres, padres e hijos durante proceso de embarazo, trabajo de parto ,parto, post parto y|o cesárea; y porque hace primar la ley del mercado considerándonos purita mercancía; tajando nuestros vientres y marcándonos con esas cicatrices imborrables de por vida, que operan como símbolo de poder y control". "Ahora bien, lo antes expresado permite dimensionar la magnitud y multiplicidad de las violencias que se ejercen sobre las mujeres, es por eso que en el día de hoy nos interesa sobre todo puntualizar en el lento avance de las políticas de Estado destinadas a intervenir profundamente sobre la problemática. Y una de esas grandes deudas es la declaración de la Emergencia en Violencia de Género, reclamada en las calles y en el Congreso desde hace varios años. Una declaración de emergencia que permita visibilizar que es esa la situación en la que nos encontramos respecto de esta problemática y que para erradicarla se necesita de la consecuente asignación de recursos, que permitan desarrollar y sostener líneas de acción"."En este sentido, párrafo aparte merece la situación a nivel local, donde desde el año 2013 asistimos al sistemático ninguneo, por parte de las distintas gestiones de gobierno, respecto de la creación de un Hogar de protección integral para las mujeres víctimas de violencia, sobradamente fundamentado como necesario. Escuchamos y contamos con ordenanzas (N° 2700/2013 - EXP. N° 064/2013 SANCIÓN: 01/08/2013), con anuncios de creación; con promesas de funcionarias del más alto rango en el tema como Fabiana Tuñez; sin embargo (a diferencia de la vecina localidad de Gob. Mansilla que inaugurará su hogar el próximo 6 de diciembre) no es posible vislumbrar aún ningún gesto de voluntad política que permitan vislumbrar su concreción", añade.Por último, remarca: "El colectivo de travestis y trans también exigimos que se garantice el cumplimiento de todos los derechos que la Ley de Identidad de Género 26743 establece. Exigimos la implementación de un cupo laboral trans y que el municipio de Gualeguay asista a cada una de las compañeras que están en situaciones vulnerables de vida. Necesitamos un estado local, provincial y nacional que nos ponga en sus agendas y se ocupe de garantizar nuestros derechos como personas, para que así de una vez por todas las trans podamos concretar proyectos dignos de vida".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios