Museo del Ferrocarril: Una historia sobre rieles
El museo del Ferrocarril de nuestra ciudad fue inaugurado el 9 de octubre de 2010. Es un rincón ferroviario cargado de historia, donde cada fotografía, donde cada pieza, habla de la trascendencia que tuvo para esta comunidad el funcionamiento del sistema ferroviario, inaugurado el 9 de julio de 1866. EL DEBATE PREGÓN dialogó con dos de las encargadas del museo, Florencia Bracamonte y Estela Gómez quienes revelaron aspectos de este lugar cargado de nuestra historia.
El Museo del Ferrocarril funciona en el complejo Paseo Primer Entrerriano, ocupando un amplio espacio en la antigua Estación del Ferrocarril y está destinado a la guarda, conservación y exposición de objetos y documentos relativos a la historia del ferrocarril en nuestra ciudad.Ex estación terminal del Ferrocarril General Urquiza, hoy utilizado como "Museo del Ferrocarril", inicialmente esta estación formaba parte del Ferrocarril Primer Entrerriano, que fuera la primera línea férrea de la provincia de Entre Ríos, y segunda de Argentina.Según las propias palabras de las autoridades municipales que idearon este museo, "se visualizaba la necesidad de realizar el Museo del Ferrocarril debido a que es importante la conservación del patrimonio ferroviario histórico y de darlo a conocer al público. Ha sido relevante la actividad ferroviaria en nuestra comunidad, ya que fue durante mucho tiempo el que concentraba las actividades comerciales y productivas de la región".El aprovechamiento y puesta en valor del edificio de la Estación de Ferrocarril es sumamente relevante ya que fue la primer vía férrea tendida en la Provincia y segunda en el País."Hay máquinas, muchos libros, herramientas, medallas, cuadros, fotos de época, utensilios como cucharas y otros elementos como un portaequipaje", señaló Florencia Bracamonte .Por su parte, Estela Gómez indicó que: "La idea del museo fue hacer un espacio en sí para todos los turistas y también para toda la gente de acá de Gualeguay que no conocía todas las cosas que nos donó la gente, tanto que trabajaba en el ferrocarril, las esposas, los hijos, entonces es la idea de exponer muchas cosas que estaban dispersas por todas partes de los obreros que trabajaban".Las piezas en su mayoría fueron donadas. Trajes, gorras, insignias del capitán, del jefe de máquina, medallas que le habían otorgado y también hay muchas fotografías que son de patrimonio familiar."La estación de ferrocarril estuvo previamente ubicada por la calle Mitre. Los adoquines del sector donde hoy está el municipio, toda esa era la estación previa a que se trasladara para este lado. Estaba ubicada más o menos entre las calles 3 de Febrero y Ambrosetti . La primera reunión la hicieron en el viejo Empleados de Comercio y el primer recorrido que funcionó fue de Gualeguay a Puerto Ruiz, una distancia de diez kilómetros, y hay veces era imposible trasladarse a la gente que lo hacía en carro, por el río, y a veces se inundaba, entonces hubo una reunión previa en 1.864 y dos años después ahí comenzó, se donó, el 9 de julio de 1866 fue la inauguración del ferrocarril. Se hizo una cooperativa que juntaron mil pesos para hacer toda la maquinaria y todo. El pueblo de Gualeguay donó plata, Justo José de Urquiza también, y juntaron plata para hacer lo que es la estación de ferrocarril de hoy. El primer viaje se hizo de acá a Puerto Ruiz por la locomotora Gualeguay que después pasó a llamarse La Solís", explicó Gómez.Consultada sobre si se han realizado restauraciones a La Solís, Gómez indicó que: "Sí, previamente estaba en Paraná expuesta y después se decidió trasladarla a Gualeguay y declararla monumento histórico y ahí comenzaron a hacerle restauraciones y manteniéndola".Sobre la importancia que tuvo el ferrocarril para Gualeguay, Gómez señaló que tuvo: "Mucha. Primeramente venía por tramos, primero de Lacroze, allá en Buenos Aires, a Carbó y de Carbó a Gualeguay. Primero se dirigía hasta Puerto Ruiz, las vías llegaban prácticamente hasta el río y los obreros cargaban desde el tren hasta el barco los cereales, la actividad agrícola era importantísima. El ferrocarril permitió trasladar toda la producción, por eso el primer tramo que hicieron fue a Puerto Ruiz. Cuando se unió el tramo con Carbó ya empezaron a transportar más gente desde Buenos Aires hasta Gualeguay, ahí ya empezaron a venir más turistas y más movimiento, ya empezó como transporte público".En cuanto a los visitantes del museo, Florencia Bracamonte comentó que: "Vienen muchos turistas a ver el museo en los feriados, por ejemplo en Semana Santa vino mucha gente de afuera y también de acá". "También vienen los chicos de las escuelas, lo que más le llama la atención es la campana que estaba acá en la estación y servía para avisar que llegaban o partían los trenes " agregó Gómez.Ámbito necesario para entender cabalmente el fuerte lazo de afecto que une a Gualeguay con la historia del ferrocarril en la provincia, teniendo en cuenta la gran cantidad de familias que gracias a las paralelas de hierro pudieron progresar y establecer sus proyectos de vida a partir del crecimiento que trajo aparejado el tren, uniendo los pueblos y permitiendo que la producción del país pudiera llegar rápidamente a diferentes centros de consumo, el museo revaloriza una parte muy importante de nuestra historia que resulta muy necesario conocer y valorar. Una buena opción para darse una vuelta por el museo.Horarios:De 8 a 12 horas y de 14 a 18 horas, de lunes a viernes. En feriados o fines de semana largo está abierto todo el día y sábados por la mañana.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios