Gualeguay Prehistórico
Nicolás Chimento: “En la zona de Gualeguay había mastodontes, perezosos y tigres gigantes”
El Dr. Nicolás Chimento, miembro del Museo Argentino de Ciencias Naturales- CONICET, brindó el pasado viernes en el Complejo Educativo Héctor y Sara Salas de Berisso la charla "Gualeguay Prehistórico", tras el éxito de su presentación en la Biblioteca Popular, en la cual mucho público no pudo acceder debido a falta de espacio. En la oportunidad El Debate Pregón dialogó con él, quien explicó cómo era Gualeguay en la prehistoria.
Chimento comenzó señalando: "Esta es la primera charla de una serie de tres que tengo planificadas organizadas en conjunto con la Biblioteca Popular. En esta ocasión, la repetimos porque la primera vez se hizo en la Biblioteca y hubo poco espacio para tanta gente. Son temas muy atrapantes (...) para que todos tengamos un conocimiento básico de qué animales había acá en esta zona en la prehistoria, como era nuestro paisaje, como fue cambiando a través del tiempo, como estaba el hombre acá y que rol cumplía"."Acá en el sur entrerriano no encontramos dinosaurios como podemos encontrar en la Patagonia o en la zona cordillerana del país por la simple cuestión de que están más en profundidad, pero hay fósiles de mamíferos gigantes que en la Era de Hielo pesaban más de mil kilos la mayoría. Hoy en día el mamífero más pesado de todo el continente americano es el oso polar en el hemisferio norte que en algún caso ha llegado a mil kilos y en Sudamérica el más pesado es el tapir, que pesa 300 kilos, o sea que tenemos una fauna totalmente distinta a la que había en esa época donde la mayoría pesaba más de mil", explicó.En ese sentido, indicó: "Teníamos parientes de los elefantes, mastodontes, que eran muy parecidos a los mamuts, pero con menos pelo y no tan altos, que pesaban alrededor de 5 mil kilos. Teníamos perezosos gigantes que también llegaban a los 5 mil kilos, había como diez especies de ellos. También había tigres gigantes, Dientes de Sable que no llegaban a los mil kilos, pero eran mucho más grandes que un león actual. Había especies de ciervos, guancos y aves mucho más grandes. Hoy en día por ejemplo estamos acostumbrados a ver a los caranchos en nuestros campos, en la Era de Hielo teníamos unos caranchos que eran la mitad de un cuerpo humano de tamaño, había cóndores en nuestra zona, era una fauna mucho más amplia que la que hay hoy porque además la fauna actual, que también estaba en la Era de Hielo, estaba acompañada por estos gigantes"."Estos animales prehistóricos estaban en la zona de Gualeguay. En el río Gualeguay particularmente se han encontrado fósiles. Por ejemplo, en la zona de Urdinarrain, sobre el rio Gualeguay, se han hallado dientes y pedazos de cráneo de mastodontes. En la zona de Larroque, también sobre el río, se han encontrado restos de un megaterio, que es un perezoso gigante, acá cerca de Gualeguay, fósiles de ciervos. Atravesando el Puente Pellegrini hacia el sur se han encontrado restos de ballenas. Nosotros estamos acostumbrados a escuchar de algunas estancias de la zona que tienen nombres alegóricos a la conchilla, pero esa conchilla no es de río, es de cuando acá había mar. Se usa para materiales de construcción y tiene 7 u 8 mil años, son caracoles fósiles que vivieron acá", agregó.Asimismo, comentó: "Después sucedieron diversos cambios climáticos que hicieron que toda esta fauna se extinguiera, acompañados un poco por la presencia del ser humano también que no fue el total causante de su extinción, pero si fue un factor más que contribuyó a la extinción de muchas especies. Cuando cambió el clima se terminó la Era de Hielo y empezó a hacer un poco más de calor, incluso hizo mucho más calor que ahora, por lo que había menos hielo en los polos y los océanos elevaron su nivel de agua. Eso hizo que el agua llegara hasta la zona de Gualeguay. Donde hoy corre actualmente el río Gualeguay era más o menos la línea de costa de hace unos 7 u 8 mil años, por lo que teníamos playas. En esa etapa podemos encontrar fósiles de tiburones, de ballenas, de caracoles, todos fósiles relacionados a la vida marina, es decir, totalmente diferente a lo que hablábamos de la Era de Hielo. Después de eso se empezó a acomodar el clima que conocemos actualmente y ahí ya se estableció un poco la fauna que conocemos hoy. La fauna que actualmente vemos en nuestros campos, los carpinchos, los ñandúes, los ciervos, son fauna que habitaba en esa época, pero estábamos en una época en que éramos costeros no había tanta abundancia y cuando la costa empezó a estar donde está hoy ya se estableció el clima como lo conocemos actualmente más un pastizal más parecido a la región de la provincia de Buenos Aires"."Después el ser humano siguió contribuyendo en reducir un poco algunas poblaciones, pero la reducción más importante fue cuando vinieron los colonizadores que no solo contribuyeron a ellos, sino que además trajeron especies propias de Europa como el caballo, las vacas, los animales de granja, ninguno de esos tipos de animales es propiamente silvestre de nuestra zona. Si viene el europeo y trae una especie de ciervo euroasiática posiblemente esa especie puede desplazar o competir con nuestra especie de ciervo, lo cual por ejemplo ha pasado acá en el sur entrerriano. Donde debería estar hoy el ciervo de los pantanos tenemos ciervo axis. Donde debería haber pumas y yaguaretés no tenemos ninguno porque el ser humano los desplazó completamente", finalizó.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios