“No hay gato encerrado” -Marcelo Sanchez
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/adjuntos/289/imagenes/000/107/0000107062.jpg)
Respecto a la polémica con el Foro Ambiental, Sánchez afirmó: “Que la gente se entere y participe de la audiencia del lunes y vea que esto no es Chernobyl, ni es Botnia, que acá no hay gato encerrado”. A su vez, respecto a la sustentabilidad, indicó:
"Una inversión de 50 millones de dólares no puede morirse en seis meses, porque el empresario quiere ganar plata, entonces no es razonable, ya que este dinero es de fuentes privadas, por parte de Faos que es el grupo al que pertenece la empresa Frontera S.A.". Y agregó: "Dichosos de nosotros que la inversión se da en Gualeguay". Respecto a la contaminación, afirmó: "Sí contamina, el Puerto no va a volver a ser lo que es en cuanto a su fisionomía, pero los galpones van a quedar, la parte histórica va a quedar. Hacia la izquierda va a haber una nueva planta, un nuevo muelle, una chimenea, galpones, naves de acopio". Respecto al residuo de la industria, aseguró: "El humo no se va a liberar prácticamente porque es fuente de calor y la ceniza se va a usar con fines de fertilización por eso estamos charlando con el INTA". Y aclaró: "Produce un impacto ambiental, categoría dos, que es un impacto mediano, pero no contamina porque tiene que cumplir los estándares internacionales para ser una industria verde". Respecto a la desforestación, Sánchez aseguró que no pueden talar en forma indiscriminada de la Isla, porque la Ley Provincial 10.284 se lo prohíbe y porque lo haría inviable en el tiempo. Y agregó: "Esto se va a hacer con un proyecto en el que se van a sembrar entre seis mil y ocho mil hectáreas de sauces porque es un árbol de la zona". También aseguró que la empresa tiene campos propios y que fomentará la plantación de sauces en la región. Otro dato: la empresa necesita trescientas setenta mil toneladas al año de materia prima. Finalmente, se refirió al asunto crucial del uso del agua. Al respecto, Sánchez prometió que se van a tomar "cinco millones de litros de agua por hora" y que para el río Gualeguay "es muy poco", algo dicho por el Corufa (Consejo Regulador de Uso de Fuentes de Agua)". A su vez, aseguró que se devuelve "el cien por ciento del agua, previo enfriamiento"."Faltó más conocimiento"Respecto al proceso de difusión del proyecto, Sánchez también quiere que vaya la gente, que se anote, ya que hicieron "un proceso de participación ciudadana" porque dijo que la Municipalidad no tiene una ordenanza de cómo se hacen. De hecho, fue la propia empresa la que copió una de Paraná y, sobre esa base, la Municipalidad decidió que no se haga cerrado si no una audiencia pública. Sánchez reconoció que tal vez faltó "más conocimiento para la gente" y tal vez no fue "la mejor semana", pero la Municipalidad no está condicionada a ningún plazo, porque "no hay ninguna norma que le diga qué plazo tiene que cumplir, ninguna ley que le diga cómo tiene que publicar los decretos". Cuando la Municipalidad decidió el proceso, según Sánchez no hubo "ningún problema", al contrario, les pareció bárbaro, porque tienen biólogos e ingenieros, que van a venir todos el lunes a dar explicaciones de en qué consiste y van a afirmar que produce impacto ambiental (toda industria tiene impacto ambiental), pero "no va a contaminar". Y agregó: "Hemos respondido todos los cuestionamientos y estamos en condiciones de obtener un dictamen favorable". Respecto a las otras dos industrias, si bien es prematuro todavía, adelantó: "Para los otros proyectos del polo industrial necesitamos más terrenos".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios