Aftosa
Nueva estrategia de vacunación antiaftosa: productores de Gualeguay esperan beneficios en costos y sanidad
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/adjuntos/289/imagenes/000/452/0000452360.jpg)
El Gobierno nacional, a través del Senasa, aprobó una modificación en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa que comenzará a aplicarse en 2026. La medida contempla la reducción de categorías obligatorias de inoculación, lo que permitirá un ahorro estimado de 25 millones de dólares para el sector ganadero.
En Gualeguay, donde la actividad pecuaria constituye uno de los motores de la economía local, esta disposición genera expectativa entre los productores, ya que representa una disminución en costos directos de vacunación y, al mismo tiempo, menos estrés para los animales.
Menos dosis, más ahorro
Según la Resolución N° 711/2025, en la segunda campaña de 2026 dejarán de vacunarse vaquillonas, novillos, novillitos y toritos. Esto implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y más de 22 millones de dólares a nivel nacional.
En los establecimientos de engorde a corral —también presentes en el departamento— la excepción será mayor, ya que solo deberán vacunar en la segunda campaña anual. Este cambio reducirá casi 2 millones de dosis y generará un ahorro de 3 millones de dólares.
Impacto en Gualeguay
Productores locales consultados destacan que la medida se traducirá en menores costos operativos y menos movimientos de hacienda, lo que se valora especialmente en campos medianos y pequeños de la zona. También señalan que la reducción del estrés animal repercutirá positivamente en la ganancia de peso y la productividad.
En Gualeguay, donde la ganadería bovina es clave tanto para la cría como para la terminación a corral, se estima que esta adecuación permitirá una gestión más eficiente sin comprometer la sanidad ni el comercio internacional.
Tecnología y control digital
Además, el Senasa implementará un nuevo modelo de acta de vacunación dentro del Sistema de Gestión Sanitaria (SIGSA), que estará disponible en formato digital mediante la aplicación SIGSA App. Esto permitirá agilizar trámites y dar mayor transparencia al proceso de control.
El Gobierno aclaró que la reducción de dosis no compromete la inmunidad, ya que tras la segunda vacuna se garantiza protección por un año completo. La estrategia, además, se alinea con lo que ya aplican países vecinos como Uruguay y Paraguay.