En cuanto a los números, la Municipalidad manejó 7.299.733 pesos en ingresos, los cuales se dividen en: licitaciones, canon, entradas y ubicaciones. Dentro de lo cual este año se sumó el apoyo del Ministerio de Turismo de la Nación, mediante un subsidio de 206 mil pesos. Cuestionada por la continuación de dicha ayuda, la secretaria Pitón indicó: “Hay que presentar carpeta de vuelta. Bienvenido cuando llega el subsidio, pero no es una promesa que vas a tener todos los años. Igual no solamente fue el apoyo económico, también vino mucha gente de Nación. Hoy en día me pone más que contenta ir a un subte en Buenos Aires y ver la foto de Gualeguay. Además todas las difusiones de lo que va a ser la temporada 2018 de los Carnavales del Litoral, va a ser con la imagen de Gualeguay. Eso fue un apoyo muy importante a nuestras espaldas desde Nación”.
Sobre los ingresos, la funcionaria explicó: "De las licitaciones cabe destacar las cantinas, ya que este año hubo un aumento considerable de la recaudación, divididas en cinco clubes. La licitación de bebidas la ganó la proveedora Lifa. Con la espuma se hace por una cuestión administrativa, pero siempre se invita directamente a las comparsas; hay que resaltar que las tres trabajaron en conjunto y muy bien. El estacionamiento lo tuvieron los clubes San Lorenzo y Barrio Norte. Con Estación X renovamos tanto por las noches de enero como de febrero, a 200 mil pesos por mes; también se destaca porque es un canon que no se estaba cobrando, recién comenzó a hacerse el año pasado. Otro detalle es la publicidad, que fue la última licitación que salió pero vamos a intentar que este año sea una de las primeras, porque la verdad necesita muchísimo tiempo; este año estuvo a cargo del diario Debate Pregón. La idea es renovar e invitar a las instituciones encargadas de la difusión, anotados en el registro de proveedores".En cuanto a las noches suspendidas dijo que fueron una complicación, más que nada, en logística; ya que fue "una decisión del Ejecutivo devolver la plata", algo que sólo hizo el Corso de Gualeguay. A pesar de eso, el ingreso por entradas, ubicaciones y abonos fue de 5.543.333 pesos."Como egresos importantes tenemos el pago que se la hace a las comparsas para que puedan desfilar y afrontar los gastos que tienen cada noche, separado del canon que se les da durante el año. Mantenimiento, organización y logística es lo que hace al funcionamiento del corso. Cabe destacar, porque fue un esfuerzo de la parte administrativa, que todas las noches se fueron pagando semana a semana para la policía, salud, sonido y personal. Fue una manera de cuidar a aquellos que relegan sus sábados y parte de sus domingos. Fue una apuesta que se hizo. También todo lo que es publicidad, que se hace en las distintas ciudades", indicó Pitón sobre los 4.658.778 pesos de gasto.En esa área también entró el pago a los jurados, que fue una modificación que surgió en los cambios del reglamento, en conjunto de las comparsas; la organización, que incluye desde las remeras a las primeras entradas; el mantenimiento, un número grande por ser el encargado de que año a año se cambien tablones y se pinten; el show y la locución, gastos "que hacen a la organización".Con respecto a las inversiones, el gasto fue de casi el doble al del año pasado. Según explicó la Secretaria, fue porque en la edición anterior tuvieron veinte días para prepararse más lo que se pudo avanzar durante las noches de corso. "Esta vez tuvimos todo el año para trabajar y agradezco mucho que se hayan decidido en este tipo de infraestructura. Vamos a seguir apostando porque este año fue totalmente atípico, parecía que la lluvia quería caer sólo los sábados; si no se hubiese trabajado en los galpones, en los senderos para que las carrozas se puedan trasladar y en el afirmado para que el sonido pueda estar en condiciones, la realidad es que no se hubiese hecho el corso", sostuvo.En ese sentido, se refirió a los comentarios de: "Si dejó de llover a las 20 horas cómo no se va a hacer". A los que respondió: "La verdad es que hay toda una logística atrás, no es por nada que una noche el corso se hizo a contra mano. Si no hubiéramos tenido los galpones, las carrozas de las tres comparsas no hubiesen estado en el corsódromo, como solía pasar; no hubiésemos podido caminar hacia una cantina o un baño sin embarrarnos. Si bien vemos que el número fue mucho más alto en inversiones, permitió estas cosas".Por eso lo que se decidió fue volver a apostar en las mejoras: "Los números del corso y toda la ganancia vuelven al espectáculo. Esto es de Gualeguay, es de las comparsas, es de los clubes, es de nosotros". Dentro de las inversiones también se hicieron todos los reemplazos de la marquesina y pequeñas cosas "para tratar de estar a la altura de la demanda".Para los siete clubes que trabajaron en el corso hubo una ganancia total de 1.044.711, divididos en 964.261 para los que tuvieron cantinas y 80.450 para los que se ocuparon del estacionamiento. "Cabe destacar este número, porque comparándolo con el año pasado es uno de los que mayor diferencia tiene", indicó Pitón.En cuanto al ingreso para las comparsas por la espuma, la Secretaria explicó: "A cada una le corresponde 415.303 pesos. Esa plata hay algunos que la usan para afrontar los gastos que se fueron haciendo, otros quedaron con un resto para empezar a trabajar. La idea con esto es que no terminen con deudas y que tengan un colchoncito para no quedar en Pampa y la vía, hasta que arranquemos con los primeros aportes que trataremos sean lo antes posible". Sobre los que todavía no han discutido, pero se espera que sea un número diferente.Y finalizó: "Solamente con lo que se mueve adentro del espectáculo, entre clubes, comparsas y Municipalidad, tuvimos un ingreso de 4.364.063 pesos. Para nosotros es un número muy bueno. A pesar del verano difícil que tuvimos, podemos decir que ha sido una edición muy exitosa con buenos números para encarar el 2018".