Fallecimiento
Omar Morel: la voz y la memoria de Gualeguay
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/omar_morel.jpeg)
Falleció el lunes 4 a los 79 años el músico y compositor que dejó una huella imborrable en la cultura entrerriana
Su trayectoria se cimentó en el folclore local, con un estilo auténtico y profundamente arraigado en la memoria colectiva y los paisajes de su ciudad natal. Comenzó a cantar y tocar la guitarra en su adolescencia, influenciado por los cultores del género en su barrio, y formó sus primeros grupos —como Los Romanceros— en las décadas del 60 y 70.
*Una obra que rescata identidades*
En 2013 lanzó su disco Lo que el tiempo me dejó, un trabajo que reúne canciones y personajes emblemáticos de Gualeguay, como “La rosa del Litoral”, dedicada a su tierra, y homenajes a músicos locales como el “Cherero Ríos”. Este álbum, presentado en Paraná, representó un puente entre la tradición y su identidad musical.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/aaa_10.jpeg)
Además, integró proyectos colectivos como Las Guitarras Gualeyas, junto a Joaquín Ávalo, Nelson Renato y Pablo Pérez. Obras como “Canción a Gualeguay” reflejan su compromiso con retratar la esencia del Litoral entrerriano y con mantener vivas las raíces culturales de la región.
¿Qué lo hizo único?
Memoria e identidad*: su arte rescató historias, nombres y valores de la comunidad gualeya.
Composición genuina*: sus letras y melodías nacían del día a día, sin estructuras rígidas ni pretensiones, siempre acompañado por su guitarra y un grabador.
Reconocimiento regional*: aunque nunca buscó la fama, participó en festivales provinciales y representó a Entre Ríos en Cosquín, llevando el sonido de su tierra a otros escenarios.
*Dónde escucharlo*
Su disco Lo que el tiempo me dejó reúne composiciones como “La rosa del Litoral” y “Duendes musiqueros”. También se puede disfrutar su participación en Las Guitarras Gualeyas a través de plataformas como Apple Music y Spotify.