Consultorio Amigable e Integral del Adolescente
“Queremos que el adolescente pueda consultar de manera espontánea cualquier problemática”

Un nuevo servicio comienza en este mes en el Hospital San Antonio: el Consultorio Amigable e Integral del Adolescentes. Segunda Sección conversó con las responsables de espacio, sus objetivos y la forma de encararlos. Ellos son Melanie Anaya, psicóloga, Silvana Fiorotto, trabajadora social, Alejandra Wilhelm, médica con especialidad en sexología clínica, Leonardo Rivas, agente sanitario, Valeria López Demarchi, obstetra.
¿Cómo nace este nuevo servicio?Melanie Anaya: El dispositivo surgió como inquietud de este equipo de trabajo. Se presentó un proyecto en el Hospital San Antonio para poder dar lugar a la atención del adolescente en particular, ya que en este nosocomio no hay ningún consultorio diferenciado; se atiende a los niños hasta los 14 años y de ahí en más son recibidos por el médico clínico o la ginecóloga. Lo que nos sucede, sobre todo a las que atendemos salud mental, es que nos encontramos con muchos chicos con conductas de riesgo y es difícil captarlos, someterlos a controles médicos, saber del entorno familiar, si está yendo a la escuela, si tienen trabajo. Acompañarlos en esa tarea es difícil porque no tienen un lugar de referencia. Ante esta situación, nació este proyecto. Nos fuimos convocando y la idea fue pensar en el marco de la salud integral del adolescente. Tenemos la intención de armar una red dentro del Hospital con otros servicios como cirugía, ginecología, clínica médica, odontólogos, oftalmología.Nuestro proyecto es llegar a armar una red dentro de la provincia por si hay que hacer alguna derivación. Queremos que el adolescente pueda consultar de manera espontánea, que se pueda abrir una historia clínica, con los controles anuales necesarios y que acá pueda recibir cualquier tipo de atención, sea por anticoncepción a través de una consejería de salud sexual y reproductiva. Los adolescentes van a poder elegir con qué método anticonceptivo pueden cuidarse; acá se los podemos sugerir. Además pueden consultar acerca de violencia escolar, familiar, noviazgos violentos, situaciones de desánimo, o que ellos no se sienten bien con su cuerpo, o sea todas las problemáticas que atraviesan a los adolescentes. Después de la primera visita, les hacemos un seguimiento con turnos programados para saber cómo evolucionó.¿Todo el grupo participó en la formulación del proyecto?Melanie Anaya: El proyecto lo armamos con Valeria, Leo y Silvana; Silvana había armado la parte de consejería sexual y reproductiva; Leo, Valeria y yo armamos la parte de salud integral del adolescente pensado siempre que este hospital cuenta con recurso humano bien formado. Estuvo aprobado enseguida porque se está haciendo mucha campaña a nivel nacional con respecto a lo que es la salud integral del adolescente. Justamente a fines de mayo se hace el congreso respecto a esta temática en la Sociedad de Pediatría para el que se convoca a ginecólogos, pediatras, trabajadores sociales, a docentes, a todos los que están involucrados con el adolescente en general. A la vez se busca que los adolescentes puedan hacer uso del sistema sanitario, que puedan entender que no es necesario que vengan acompañados, que si tiene una duda, no se fijen en internet, sino que consulten un profesional que va a estar para escucharlos. La idea de llegar a ellos fue generar un Instagram, promocionar las cuestiones de salud. La dirección es consultorioadolescenciaguay.¿Podemos ahondar en las diferencias con otros consultorios?Silvana Fiorotto: Lo que marcamos como diferente es que mirada no es el tradicional, ya que estamos enfocados en la prevención y el cuidado de la salud. Para eso tenemos un espacio de consejería donde se le brinda información sobre los métodos de cuidado o sobre las conductas de riesgo a evitar, siempre en conformidad con ese adolescente. La autonomía, la perspectiva de derecho y la confidencialidad son tres principios que este consultorio tiene como sello. La perspectiva de derecho y el enfoque de género son pilares fundamentales por lo que son transversales para todas las personas de los 10 a 19. Se van a tener en cuenta todos sus deseos, necesidades, problemáticas, reitero, no sólo cuando tengan un problema, sino con una duda, con una inquietud para que encuentren un consejo, una orientación, un seguimiento. Siempre se va a trabajar con la conformidad del adolescente, y nosotros desde una perspectiva adulta que orienta, informa. No necesariamente tiene que tener la conformidad de los padres para venir; a partir de los 13 años lo pueden hacer solos; si quieren venir acompañados, también puede ser".¿Cada vez se pronuncia más lo concerniente a la sexualidad?Alejandra Wilhelm: Sí, no sólo el riesgo de un embarazo, sino con actitudes riesgosas hacia su propio cuerpo a partir de que en la adolescencia como depresión, consumo de sustancias, relaciones sexuales riesgosas, trastornos alimentarios, bulimia, anorexia, obesidad, peligro de suicidios. Por eso que nuestra idea es abarcar todas las problemáticas en sí.Leo, ¿desde qué punto de vista aportaste a este proyecto?Leonardo Rivas: Vengo trabajando en el programa SUMAR del Hospital, viendo el reporte de prestaciones, trabajo en el Barrio 17 de Octubre, además de dar clases de educación sexual en las escuelas. De ahí es que comenzamos a ver que no había acceso de salud para los adolescentes; comenzamos a buscarnos y armamos este equipo. Yo estoy acá para acompañar, desde la parte administrativa, los controles de salud, la atención y las charlas.Para finalizar M. Anaya expresa: La verdad que estamos contentos, expectantes porque esperamos que los chicos vengan, con o sin obra social. Acá estamos dispuestos para escucharlos, aconsejarlos, ayudarlos. Los esperamos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios