Se conmemora el 163º Aniversario del fallecimiento de Don José de San Martín
Este sábado 17 de agosto se recuerda un nuevo aniversario de la muerte del Padre de la Patria. Por este motivo, en la plaza homónima de nuestra ciudad, a las 14:30 horas, se llevará a cabo el acto en conmemoración al 163º del fallecimiento del General Don José de San Martín, en el cual estarán presentes las autoridades oficiales, estudiantes, referentes de entidades intermedias y público en general.
"Los soldados de la patria noconocen el lujo, sino la gloria"San Martin fue el Padre de la Patria en la Argentina y en muchas regiones más de Latinoamérica. Luchó y dio batalla derivando distintas estrategias para que tanto él, como su círculo que lo rodeaba pudiera liberar lo máximo posible de pueblos, ciudades y diferentes tiranías que existían en la región. Don José de San Martín fue militar y político. Nació el 25 de febrero de 1778. A los nueve años viajó a España y estudio en un colegio militar. Combatió contra moros, franceses y portugueses. Desde 1808 luchó contra el ejército napoleónico que invadió España, pero en 1812 se embarcó a Londres, y luego a Buenos Aires para luchar por la independencia americana. En 1813, lideró el regimiento Granaderos a Caballo que derrotó a los realistas en la batalla de San Lorenzo.De 1814 a 1817 organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y logró la independencia de Chile con la victoria de Maipú, en 1818. En 1820 llegó al Perú, y en julio de 1821 proclamó su independencia en Lima. Gobernó el Perú hasta setiembre de 1822, pero no pudo derrotar definitivamente al virrey La Serna. Se retiró para dejarle el camino libre a Simón Bolívar.Llegó a Buenos Aires en 1823 y al año siguiente enrumbó a Europa. Se instaló en Francia y falleció en Boulogne-sur-Mer, el 17 de agosto de 1850.Para la época San Martín fue un revolucionario cabal. Influenciado por las ideas inspiradoras de la revolución francesa y el liberalismo español, abraza la causa de la emancipación hispanoamericana.Republicano por convicción propone para la América anarquizada una monarquía de corte constitucional, condicionada por los diputados elegidos por el pueblo. Las ideas sociales de Thomas Paine en la Declaración de los Derechos del Hombre son su brújula. También sigue el pensamiento utilitarista de Jeremías Bentham, entre otros. San Martín plantea claramente que "el mejor gobierno no es el más liberal en sus principios, sino aquel que hace la felicidad de los que obedecen".El Libertador del Sur, es antes que nada patriota sudamericano, nacionalista popular, demócrata republicano y anticolonialista. Su doctrina se basa, fundamentalmente, en la obra realizada desde los tres gobiernos en que se hizo cargo en el transcurso de su vida: la Gobernación de Cuyo, el Gobierno de Chile y el Gobierno de Perú. Hay un solo San Martín, el líder del pueblo en armas y el líder político revolucionario. Para el pueblo argentino, San Martín es el Padre de la Patria, el Libertador, el Patriota y el héroe por excelencia.Como señalaba Rodolfo Walsh: "Decimos que San Martín es nuestro contemporáneo porque los problemas básicos que enfrentó son los mismos que bajo distintas formas la Argentina tiene todavía por delante y porque chocó con intereses y concepciones parecidos a los que siguen oponiéndose a los reclamos de Independencia, Libertad y Justicia del pueblo argentino".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios