Columna de Opinión
Solidaridad por ley

Según el sociólogo francés Émile Durkheim, la solidaridad es “la capacidad de entregarse a otros individuos pensando en estos como semejantes…, es decir, poder compartir un hogar, alimentos, sentimientos con otro ser, sin pensar en su situación económica”. De este concepto se deduce que el ser humano es solidario por voluntad, virtud que puede desarrollar y acrecentar por medio del ejemplo, fundamentalmente del entorno familiar, de la escuela, de la vida social, formándose la “empatía”, término tan usado hoy en nuestro lenguaje. Es uno de los principios básicos de la Doctrina Social de la Iglesia, pero como el tema es común a diversas disciplinas tiene miradas distintas.
Lamentablemente, es una de esas expresiones que termina usándose para justificar lo que de otra manera generaría rechazo y así se vacía de contenido y se distorsiona el sentido. ¡Y justamente es lo que ha ocurrido con la aprobación "exprés" de la Ley de Emergencia "Solidaria", a partir de un proyecto del gobernador G. Bordet! Menos de 24 horas bastaron para obligarnos a todos a ser solidarios con la excusa de una situación económica muy difícil en la provincia producto de la pandemia, la paralización productiva y ¡el macrismo! Igual situación que la de hoy, pero por pésima gestión, por así llamarla, la recibió de Urribarri, por lo que tuvo que acudir al gobierno nacional, o sea al entonces presidente Macri, quien respondió más allá de lo que hizo con otras provincias. El mejor justificativo para el proyecto, y cual agradecimiento de la "vaca empantanada", fue culpar a Cambiemos y "apresadumbrados" balbucean "es una medida antipática"; "no tenemos otro camino"... y otros conceptos sensibleros como el nombre de la misma ley que votaron. Hubieran tenido que repasar el pensamiento del creador del partido peronista acerca de los derechos de los trabajadores y jubilados quien enfáticamente decía "esos derechos no se tocan, son el límite".Y no hay que minimizar las consecuencias de esta ley diciendo que solamente alcanzará al 10% de activos y pasivos que superen los $ 75.000, porque los descuentos se harán sobre el sueldo nominal, y son muchos que alcanzan esa suma ganada y que no sólo son cargos jerárquicos, sino docentes que tienen doble jornada, dos cargos, cargos y horas cátedra. Sueldo, jubilaciones y derechos adquiridos por mérito después de extensas carreras docentes en diferentes escuelas, cargos y circunstancias. Lo logrado por mérito debe respetarse y, en el caso de los jubilados es un derecho intocable, ya que durante toda una carrera supieron cimentar una suma que les garantice una vida digna y una vejez tranquila.Sr. Bordet, señores legisladores que votaron esta ley, sepan que están cometiendo una grave injusticia, han avanzado sobre derechos adquiridos con trabajo digno; sin bajar los brazos ante los mil y un inconvenientes, marchas y contramarchas en la educación, exigencias que caen desde los escritorios sin tener en cuenta la realidad de cada lugar, de cada rincón de la provincia donde desarrollan las actividades. Que alguna vez surja otra idea, otra propuesta que no sea la de seguir saqueando los bolsillos de los trabajadores y jubilados porque esta salida fácil y rápida hiere profundamente a la sociedad, la empobrece más, no da oportunidades de forjar un futuro creíble, ni deseos de superación.Con los derechos adquiridos, ¡no! Son sagrados porque se ganaron con mérito, con esfuerzo. ¡Son intocables!Prof. Graciela Saavedra
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios