Teatro en escena: comenzó en Gualeguay la cuarta edición del FTG
Cuarta edición / Internacional FTG 2025 CRÓNICA DE LAS FUNCIONES DEL PRIMER DÍA DE FESTIVAL…
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/aa_43.jpeg)
DOS SIS: La puesta de Yasú Peltzer y el Grupo SALIDA DE EMERGENCIA, desde su estreno hasta hoy, ha continuado creciendo; se notan matices en las acciones físicas de las interpretaciones, climas y sonidos con detalles de enriquecimiento; cómo integrantes de Liebre de Marzo, con la solvencia de su formación y creatividad, fueron muy buenos anfitriones parra esta apertura del FESTIVAL.
Con una muy buena afluencia de público joven de los niveles secundario y de profesorados; además público general y recibieron muy bien la obra con un cerrado aplauso final. La ambientación como la luminotecnia y el sonido, fueron los necesarios y utilizados adecuadamente en la contribución a los climas que exigían las acciones dramáticas de un tema trascendente como las adicciones y sus efectos; las actuaciones de Johanna Buiatti y Fermín Amado fueron excelentes con magnífica expresión corporal, destrezas físicas, manejo del espacio; las habilidades expresivas fueron acordes a las exigidas por la complejidad del texto.
La dirección de Yasú Peltzer, mostró un claro proyecto estético, respetado por los actores. El inicio con un sostén, basado en las evidencias científicas, está muy bien utilizado con coherencia artística y estética.
Está función fue un buen augurio para un FESTIVAL QUE NO DETIENE SU CRECIMIENTO, EDICIÓN TRAS EDICIÓN.
MAR DEL SUR: Es un TEXTO de Cristian Palacios, con ACTUACIONES de Ezequiel Caridad, Melina Forte y Gustavo Bendersky; un DISEÑO LUMÍNICO de Grabiela Trevisan, con DIRECCIÓN de Cristian Palacios.
Un relato de secretos que no se dicen, de cuerpos marcados por la historia, de luchas, levantamientos y reivindicaciones que se entrecruzan con los miedos y los deseos de nuestra infancia, de nuestros primeros desencantos, de nuestros primeros terrores, de nuestros silencios, odios y amores.
De aquellos que decidimos hacer con ese gran misterio que somos. La obra está concebida como un dispositivo escénico de memoria, un espectáculo que puede ser visualizado por varias generaciones, simultáneamente, en la que cada una puede extraer una capa específica de significados. Nos contaron los últimos cuarenta años de la historia, sin golpes bajos ni sesgos ideológicos, sino desde el lugar de la percepción vivencial; las características del relato dramático, muy bien actuado y estéticamente bello, generaba mayor impacto emocional; quienes somos testigos de esa época revivimos las dolorosas experiencias y a los jóvenes presentes que eran mayoría, seguramente, los interpelará a la lectura o al diálogo con sus docentes; este espectáculo provoca una buena motivación para informarse, primer paso para la prevención de repetir los errores del pasado.
Como es lo esperable en el TEATRO, siempre existe su inclaudicable rol transformador de seres humanos.
Cacho Gandini