Fue declarado de interés educativo
Temario y oradores de la 2da Jornada Regional y 1ra Provincial contra la Violencia
A través de la Resolución 4576/15 del Consejo General de Educación (CGE), por gestiones de la Seccional AGMER Gualeguay, se ha declarado de interés educativo a la SEGUNDA JORNADA REGIONAL Y PRIMERA PROVINCIAL DE DEBATE Y ACCIONES CONTRA LA VIOLENCIA EN SUS DISTINTAS MANIFESTACIONES, organizada por AGMER Gualeguay, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos -APDH Gualeguay-, la Asociación Civil “Raquel Liberman”, el Colegio de Abogados Seccional Gualeguay y la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de Entre Ríos Delegación Gualeguay.
Dicha jornada se llevará a cabo el jueves 3 de diciembre en el salón de Bomberos Voluntarios, a partir de las 8:30. La inscripción es gratuita en la Seccional del sindicato docente en los horarios habituales. En el transcurso de la semana, dialogamos con la Dra. María Pivas, -quien estará participando del panel de oradores- quien se refirió a los aspectos principales del taller y los objetivos primarios. "Los objetivos a los que aspiramos son generales y particulares. Dentro de los generales, pretendemos que los participantes se apropien de conceptos y de enfoques teóricos vinculados a la violencia que les permitan transformar y/o reflexionar sobre sus prácticas institucionales. Así como propiciar que los conceptos sean analizados, vivenciados y ubicados en sus contextos cotidianos, para que cobren fuerza transformadora. A lo que sumamos, estimular el posicionamiento subjetivo de los participantes para reflexionar sobre sus roles y funciones, propiciando que sus propias experiencias sean objeto de reflexión crítica. Dentro de los objetivos particulares, esperamos que se reconozcan las condiciones que hacen de la violencia contra las mujeres, las niñas y niños, una manifestación de relaciones desiguales de poder, cuya expresión en la familia involucra una vulneración de derechos humanos que excede el ámbito privado. Conocer el marco normativo vigente en materia de violencia de género y familiar, y un mapa de situación de la violencia en el ámbito internacional, nacional y provincial. Reflexionar sobre el tratamiento de la violencia en sus distintas expresiones por parte de las instituciones estatales, a partir de los marcos normativos vigentes. Elaborar herramientas que les permitan contribuir a la construcción de diagnósticos territoriales y las posibilidades de cooperación entre distintos tipos de organizaciones y servicios", indicó la magistrada.Duración y ContenidosEl Programa consta de 2 módulos de 4 hs. cada uno (mañana y tarde). Los módulos se articulan alrededor de tres ejes temáticos: a) La problemática de la violencia desde un enfoque de derechos humanos y equidad de género. b) Marco normativo. c) El tratamiento institucional de la violencia.ObjetivosObjetivo generalQue las/os participantes se apropien de conceptos y de enfoques teóricos vinculados a la violencia que les permitan transformar y/o reflexionar sobre sus prácticas institucionales. Propiciar que los conceptos sean analizados y también vivenciados por los/as participantes y ubicados en sus contextos cotidianos, para que cobren fuerza transformadora. Estimular el posicionamiento subjetivo de los participantes para reflexionar sobre sus roles y funciones, propiciando que sus propias experiencias sean objeto de reflexión críticaObjetivos específicosReconocer las condiciones que hacen de la violencia contra las mujeres, las niñas y niños, una manifestación de relaciones desiguales de poder, cuya expresión en la familia involucra una vulneración de derechos humanos que excede el ámbito privado.Conocer el marco normativo vigente en materia de violencia de género y familiar, y un mapa de situación de la violencia en el ámbito internacional, nacional y provincial.Reflexionar sobre el tratamiento de la violencia en sus distintas expresiones por parte de las instituciones estatales, a partir de los marcos normativos vigentes. Elaborar herramientas que les permitan contribuir a la construcción de diagnósticos territoriales y las posibilidades de cooperación entre distintos tipos de organizaciones y servicios.Destinatarios:Operadores del estado, profesionales, organizaciones civiles, entidades sindicales, colegios, entidades educativas, entidades de salud, entidades intermedias, estudiantes terciarios y universitarios.Expositores y disertantes confirmadosLUCY GRIMALT, Delegada provincial del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI),Dr. DARDO OSCAR TORTUL, Fiscal General Coordinador Jurisdicción Gualeguay, Victoria y Nogoyá. Especialista en Criminología, Derecho Penal y Procesal Penal.Dr. PABLO GUERCOVICH (Fiscal a/c violencia de género Gualeguay) Especialista Derecho Penal.Dr. GUILLERMO OSCAR SAL, abogado, docente universitario UCU. Especialista Derecho de daños UBA.Dra. MARIA ANGELICA PIVAS Presidenta Tribunal de Juicio y Apelaciones Gualeguay. Delegada Gualeguay Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de E. Ríos.Dra. ESTELA ESNAOLA, asesora de la ONG Con los Gurises NO. Especializada Derecho Penal - problemática A.S.I.Dra. MARIA FERNANDA BAIMA Directora de la Oficina de la Mujer del Centro "Dra. Carmen Argibay" del Excmo. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia.Lic. En Trabajo Social IVANA TONUTTI, Master Salud Mental. Integrante equipo interdisciplinario de APUNF, miembro del Consejo de Prevención de la Violencia de la Pcia.Téc. SILVIA MONTAÑO, Mediadora Comunitaria, Integrante del equipo de investigación de la UCA Paraná.Clr. MARCELO D. MACHADO. Consultor Psicológico especializado en sexualidad y género. Educador en sexualidad y género. Postgrado de la facultad de medicina UBA. Educador integral de la sexualidad. Especialización (UCA)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios