Esta noche, 21,30 hs., en Espacios de Gualeguay
“Turandot”, ópera con música de Giacomo Puccini

La música de la ópera “Turandot” pertenece al gran compositor italiano Giacomo Puccini, con libreto en italiano de Giuseppe Adami y Renato Simoni. Dos décadas después de Madama Butterfly, Puccini volvía al Extremo Oriente, en esta ocasión, China, para desarrollar la que fue su obra póstuma. La ópera quedó inconclusa por la muerte de Puccini, fue completada por Franco Alfano y estrenada el 25 de abril de 1926 en La Scala de Milán. Esta noche, con la dirección del maestro Sergio Bungs, se presenta “Turandot” en Espacios de Gualeguay, interpretada por excelentes cantantes, con un gran elenco de actores entre los cuales muchos son de nuestra ciudad, y un despliegue técnico acorde a lo que requiere esta puesta.
Una vez más, el maestro Sergio Bung, pianista, compositor, arreglador y docente, nos acerca una obra de valor universal.El maestro Sergio Bungs, artífice de esta realización en nuestra ciudad, se refiere a la presentación de la ópera "Turandot"."La presentación de Turandot es siempre un acontecimiento, aún en las grandes capitales del mundo que tienen el privilegio de admirarla con cierta frecuencia. La última obra de Puccini se estrenó dos años más tarde de la muerte del compositor, en la Scala de Milán bajo la dirección de Arturo Toscanini, y dos meses más tarde, se dio a conocer en Buenos Aires. Aún hoy, con 90 años de edad, Turandot sigue siendo una de las obras más sorprendentes y exquisitas del siglo XX. La maestría en el empleo de poli-acordes, bitonalidad, escalas exóticas, métricas irregulares, inesperadas modulaciones, y tantos otros recursos que deleitan a los músicos académicos, pocas veces se ha visto tan unida, a la aprobación unánime del público. Es que Turandot satisface ampliamente tanto al intelecto como a la emoción. Pese a las grandes dificultades técnicas que presenta y las voces realmente extraordinarias que requiere, Turandot se sigue representando en el mundo permanentemente. Para una nación es un orgullo tenerla de visita. La ópera narra la historia de una princesa china que, en venganza por el ultraje sufrido por una antepasada, somete a sus pretendientes a una dura prueba consistente en adivinar tres enigmas que ella misma propone. Quien los resuelva tendrá el privilegio de casarse con ella, pero en caso contrario, el postulante pagará el error con su propia cabeza. Después de quién sabe cuántos desafortunados hubieron perecido, un príncipe desconocido resulta vencedor. Es la única vez que Puccini utiliza un tema legendario tan antiguo y poco realista, sin embargo junto a Turandot, que tantas veces ha sido comparada con una semidiosa wagneriana, se encuentran Liù, la esclava que da su vida por amor y Timur, el padre de Calaf, personajes más humanos y afines al lenguaje habitual del compositor. En este aspecto, Calaf comparte ambas características: su esencia es romántica, pero se convierte en un súper héroe para enfrentar la prueba que le depara el destino. La versión de Turandot que se presentará hoy en Gualeguay, es una adaptación al piano, con omisión de coros y de algunos personajes. La duración del espectáculo es de aproximadamente una hora y media (unos 20 minutos menos que la versión completa) El elenco está integrado por Cintia Velázques, soprano (Turandot), Gabriel Centeno, tenor (Calaf), Gisela Barok, soprano (Liù), Edgardo Zecca, bajo (Timur), provenientes de Buenos Aires, el maestro Sergio Bungs al piano y más de 30 artistas de Gualeguay en escena.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios