En convenio con el Ministerio de Educación
Victoria Moreno: una de las cuatro entrerrianas elegidas para la Beca Fullbright
En diálogo con este diario, Victoria Moreno, profesora de Comunicación en la ESJA N°2 Roberto Epele y miembro del equipo de la Coordinación General de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación del Consejo General de Educación de Entre Ríos, contó sobre la experiencia de haber sido seleccionada para una beca en Estados Unidos.
Por Agustina Segovia Delamare¿Cómo supiste de la beca?En agosto me llega por correo electrónico la promoción de las Becas Fullbright para docentes. Yo conocía las Becas porque siempre me interesé en participar de algún tipo de capacitación en el exterior, pero hasta ese momento las becas Fullbright tenían otro tipo de destino para el cual no aplicaba.Cuando leo las condiciones para aplicar a esta beca, me puso muy contenta ver que se trataba de la posibilidad para trabajadores de la educación de realizar cursos cortos (de dos a tres semanas) en Estados Unidos.Envié toda la documentación requerida, el currículo, certificaciones de trabajo, cursos realizados, de manera online y por correo postal y quedé a la espera de alguna novedad.A las semanas, llega un correo electrónico de Becas Internacionales confirmando que había quedado entre los preseleccionados de la provincia de Entre Ríos. Cabe aclarar que la convocatoria fue para todo el territorio nacional, por lo que viajamos 96 docentes, cuatro por provincia.Luego de eso, vuelven a enviarme un correo, avisándome que tendría que pasar por una entrevista vía videoconferencia con un tribunal compuesto por gente del Ministerio de Educación, de Cooperación Internacional y de la Comisión Fullbright.¿Cómo fue la entrevista? ¿De qué se trató?A pesar de los nervios, la entrevista fue muy buena. Hablamos de cómo creía que impactarían los cursos en mi trabajo, qué expectativas tenía, etc. Duró pocos minutos y ahí me informaron que, de quedar seleccionada, viajaríamos entre el 28 de noviembre al 10 de diciembre a la ciudad de Los Ángeles, específicamente a la Universidad de California (UCLA) que es muy reconocida, una de las más prestigiosas de Estados Unidos. Especialmente su Departamento de Educación del cual además el Decano es argentino, Marcelo Suárez Orozco.¿Cuándo les avisaron sobre los seleccionados?A fines de octubre enviaron el listado para la beca y con mucha emoción y nervios me veo entre los cuatro entrerrianos seleccionados, junto a los profesores Martín Bochatay (Urdinarrain), Roberto Smit (Paraná) y Nidia Cecco (Concordia).A partir de ahí fue todo una vorágine de preparativos del viaje, fuimos a Buenos Aires a tramitar la Visa quienes no contábamos con una, y una reunión informativa donde nos encontramos todos los becados.Nos dividieron en tres grupos para viajar y el sábado 26 de noviembre nos encontramos en Ezeiza para abordar el avión que nos llevaba a Los Ángeles.¿En qué consistió la beca?Eran dos semanas intensivas de cursos en UCLA, que consistieron en conferencias, talleres y visitas en los que pudimos interiorizarnos sobre el sistema educativo californiano particularmente y algunos rasgos de lo que es la educación en Norteamérica, pero principalmente empaparnos y desarrollar ideas para aportar al trabajo de cada uno de nosotros dentro de los espacios que ocupamos.Los cursos fueron diseñados y programados por el Teaching Education Program, que es un espacio dentro del llamado Center X (cuyo slogan es Transforming Public School) dentro de la Facultad de Educación, que se encarga del perfeccionamiento docente para mejorar la calidad de enseñanza de las escuelas públicas californianas junto con el Ministerio de Educación.Las conferencias fueron variadas y versaron sobre temas como: equidad y acceso a la educación, temas de inmigración, evaluación docente, estudios comparativos entre los sistemas educativos, colaboración entre padres y escuela, entre otros temas relevantes. Todas las charlas fueron realizadas por especialistas muy reconocidos en el campo de la educación y la justicia social por la educación en el Estado de California, como Pedro Noguera, Marcelo y Carola Suárez Orozco, Sandra Harding, que tiene amplia carrera académica sobre temas de diversidad, Profesor Louis Gómez y Felipe Martínez entre otros destacados especialistas.Además de estas conferencias, que fueron dictadas en el nuevo salón Luskin (un centro de conferencias recientemente inaugurado dentro de UCLA), asistimos a talleres en donde hubo intercambios muy enriquecedores no sólo con los talleristas, sino también entre los colegas argentinos, que fue uno de los mayores aprendizajes de esta experiencia.¿Tuvieron actividades por fuera de la Universidad?Participamos de una visita al Point Fermin Outdoor Education Center, que es un espacio de aprendizaje de ciencias a donde asisten alumnos de escuelas públicas, quienes durante una semana intensiva trabajan directamente en contacto con la naturaleza, exploran e investigan temas de suma importancia como el cambio climático, entre otros. Además, durante un día tuvimos actividades vinculadas al arte en la Escuela Inner City Arts donde vivenciamos la manera de enseñar y entender el arte para las comunidades educativas de Los Ángeles.También tuvimos la oportunidad de visitar escuelas de la ciudad, en mi caso seleccioné una escuela secundaria (la Méndez High School) en donde pudimos aprender y ver de cerca cómo se desarrolla cotidianamente la tarea educativa en Los Ángeles.¿Qué te dejó tal experiencia?La experiencia fue hermosa y muy movilizante para todos los que viajamos. Quedamos muy impactados y agradecidos por la manera en que nos recibieron desde el Center X y el Teaching Education Program, y también por intercambiar y ver que también en países como los Estados Unidos están luchando y trabajando para una educación más equitativa y transformadora. Pudimos observar que su problema más grande es el de garantizar educación de calidad e igualitaria para los inmigrantes (más de la mitad de los estudiantes californianos son latinoamericanos u orientales) y que luchan y trabajan arduamente para una educación con justicia social que incluya a sectores postergados. Por tal motivo, muchos intercambios fueron muy buenos para comprender que tanto allí como acá la vía de la educación es la única posible para una transformación social real.¿Pudieron recorrer la ciudad como turistas?Sí, además de todo lo visto y aprendido en los cursos, conocer Los Ángeles fue increíble. Es una ciudad muy importante de los Estados Unidos, famosa por ser la cuna del cine hollywoodense y el escenario de muchas películas y series que hemos visto. Impacta por su tamaño, por ser de muy difícil circulación entre los barrios y lugares de interés. Toma mucho tiempo trasladarse de un lugar a otro y para eso hay autopistas impresionantes que conectan pero que también pueden convertirse en un trastorno en la hora pico.Por supuesto, no dejamos de pasear por el Camino de las Estrellas en Hollywood, por el Hollywood Sign, por el lujoso barrio de Beverly Hills, las hermosas playas de Venice Beach y Santa Mónica, el Downtown. Algunos del grupo aprovecharon el fin de semana para conocer los Estudios Universales y Disney, otros para conocer San Francisco y San Diego.El 10 de diciembre embarcamos de regreso, trayéndonos una gran mochila de ideas, buenos momentos compartidos y principalmente ganas de seguir trabajando en educación.De todo lo que aprendiste, ¿qué tenes planeado implementar en el nuevo año lectivo?Por un lado la idea es hacer con el grupo entrerriano una especie de presentación, para contar lo que fue la experiencia, sea escrita o gráfica. Otra idea es trabajar con las teorías aprendidas para que impacten directamente en la práctica. La idea es implementar algo de lo que vimos en los talleres, que se pueden trasladar a nuestras escuelas, para poder devolver un poco de lo que aprendimos. Después, por mí parte, tengo ganas de escribir artículos académicos basándome en algunos de los temas que más me interesaron, proponiendo como hipótesis que los cambios educativos tienen que ver con los cambios culturales de cada lugar.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios