AGMER
Vladimir Firpo (AGMER): maestros en capacitaciones y elecciones
Fuimos en busca de la palabra del Secretario de AGMER, Vladimir Firpo; hay varios temas por estos días en su gremio, también proselitismo gremial por las elecciones de IOSPER.
Ya con las clases retomadas y de manera presencial, ¿cómo es la actividad hoy?
-AGMER es una construcción colectiva, no hay forma de concebir esta organización si no es con la participación de todas y todos las y los docentes. En cada instancia de encuentro siempre, y suelo ser reiterativo en esto, invitamos a que vayan a la Seccional, a cada jornada, a cada encuentro o simplemente a informarse sobre todas las cuestiones emergentes de mundo educativo. Sin las diversas voces todo pierde sentido, porque para defender un derecho es necesaria la información y mirada del contexto y realidad de cada docente.
Ahora en campaña por las elecciones del IOSPER, ¿compiten en activos y en jubilados?
-Así es. En el marco de las elecciones generales del IOSPER, desde AGMER, como siempre lo hemos hecho, proclamamos que es una necesidad del colectivo docente sostener nuestro directorio en la Obra Social. A veces resulta complejo comprender que IOSPER es un obra social de los trabajadores y solidaria. Cada uno de los siete directores representa a un colectivo de trabajadores y es así que desde AGMER nuestra representante, Adriana Hepp, ha dado claras muestras de su trabajo y compromiso. Es una obra social solidaria considerando que de los 305.000 afiliados solamente son aportantes 140.000, menos de la mitad.Aporta lo mismo un trabajador o trabajadora sin importar la cantidad de personas que constituyen el grupo familiar y allí está el sentido solidario. Sí sabemos que hay problemas y que hay sectores que no tienen aún convenios vigentes; se está reclamando y sabemos que están intentando llegar a esos acuerdos.
-Junto a Adriana Hepp y Eduardo Weiss hemos recorrido escuelas y se han dado charlas informativas abiertas en nuestro sindicato, donde las y los docentes han podido plantear sus realidades y cada una de ellas ha sido respondida con absoluta sinceridad y coherencia por parte de nuestros candidatos. Como sucede en cada organización, IOSPER es la obra social de las y los trabajadores; hay muchas prestaciones que sí se cubren, como pueden ser prácticas de alta complejidad, en su totalidad y también hay situaciones que hay que resolver y es por eso que entendemos necesario tener nuestros representantes del colectivo docente y también en esta oportunidad nuestros representantes en el Agrupamiento Jubilados para tener mayor fortaleza dentro del directorio como AGMER. Cada representante, tanto en la obra social como en otras entidades donde AGMER posee representación, no marcha en soledad sino que tiene el sindicato mayoritario de la provincia de Entre Ríos que lo acompaña y a quien representa. Por eso vemos absolutamente necesario que las y los docentes conozcan en detalle cómo funciona la Obra Social; conocer para poder entender qué es IOSPER y qué no es. AGMER siempre ha estado abierto para que afiliadas/os se acerquen a asesorarse, a consultar y en eso estamos a diario… dando respuestas y de no tenerlas, gestionarlas a través de nuestros representantes.
¿Han continuado con capacitaciones?
-La semana pasada llevamos cabo un Taller para Delegadas y Delegados escolares sobre la Dimensión Administrativa del Trabajo Docente, para que cada uno de los delegados/as tengan las herramientas necesarias para poder asesorar a sus compañeras/os en las escuelas; así funciona AGMER.
-Amílcar Maye y Verónica Della Giustina orientaron el proceso de esa formación, con aportes de toda la Comisión Directiva de AGMER Gualeguay. También realizamos junto a Sandra Aguilar, Secretaria de la Mujer e Igualdad de Géneros, una jornada de cine-debate muy enriquecedora para reflexionar sobre las violencias de género.
-El trabajo que llevan adelante las diversas Secretarías es de gran dedicación y conlleva un tiempo extra a sus trabajos en las escuelas; porque entendemos que trabajar para este sindicato implica trabajar para el conjunto y que eso no queda solamente en una lista de una elección sino que es otra motivación, la del trabajo sindical, que muchas veces no se visibiliza, pero que requiere muchas horas de nuestras vida.
Se acercan las elecciones por el agrupamiento de ustedes, ¿en qué insistir?
-Estos tiempos vivimos de elecciones, largas elecciones que requieren siempre mucho trabajo, pues cada propuesta que hacemos la hacemos desde nuestra historia como sindicato y la responsabilidad que eso conlleva.Estas elecciones del CGE, de las conducciones departamentales y provinciales de nuestro sindicato, de delegados el año pasado, ahora internas y luego generales de IOSPER dan cuenta de la vida democrática de un sindicato que lleva ya 41 años trabajando para las/os y los docentes y conducido por docentes.
En el tapete hay dos temas: uno, el ministro Percyck busca “más días, más horas de clases”; otro, las pruebas Aprender, luego de verse los resultados…
-Respecto de eso desde AGMER y en lógica concordancia con CTERA, desde hace ya varios años sostuvimos que toda evaluación estandarizada, construida como molde no es viable sino nos posicionamos en que toda evaluación debe contextualizarse. Evaluar calidad educativa no es una simple medición, sino que hay procesos que además se construyen distintos en distintos contextos, distintas realidades. Otro aspecto también es la limitación a determinadas áreas de conocimiento, dejando otras subestimadas. Estas pruebas iguales para todas y todos las y los estudiantes sin dudas tienen como consecuencia resultados homogéneos, tan distintos como las tan diversas realidades.
-Entendemos que toda modificación en Educación que ponga en juego el trabajo docente, la educación de nuestras y nuestros estudiantes, los derechos históricamente construidos deben darse en el ámbito de una mesa paritaria, que es el ámbito de discusión entre el Estado y el colectivo docente. Así es que el 1 de junio se firmó el acuerdo paritario que modifica parcialmente el reglamento concursal del nivel secundario al que desde AGMER aportamos aspectos muy relevantes para los concursos del nivel y garantizar procedimientos claros y organizados para la estabilidad. Por ese motivo, el pasado jueves 23 de junio miembros de esa comisión desarrollaron en nuestra seccional una formación para docentes donde se trabajaron todas las modificaciones.
-Siempre es necesario recordar y volver la mirada para observar que cada conquista como docentes se ha dado en las comisiones paritarias, y es en esas mesas donde se dan las discusiones entre los sindicatos y el gobierno; pensemos en las titularizaciones hasta el año 2020, pensemos los reglamentos concursales. Y es por eso que desde AGMER siempre propiciamos los ámbitos de debate que surgen desde cada demanda en las seccionales de la provincia, en cada asamblea, en cada encuentro. No hay otra manera de construir que poner en tensión las situaciones de vida laboral educativa, analizarla y luchar hasta lo que más se pueda.