“Yo creo que en Gualeguay hay valores muy importantes en las letras y la música”
En esta edición de “Soy Parte” dialogamos con el cantautor Héctor Ahibe quien actualmente forma parte del grupo “La Buena Junta”.
"Desde hace muchísimo tiempo empecé a escribir y he compuesto muchas canciones, algunas son conocidas y otras no, he tenido muchas satisfacciones con mis letras que me la han grabado otros intérpretes de la provincia y he ganado festivales como autor y como interprete en varios lugares como Córdoba, el Encuentro Entrerriano de Folklore, también recibí menciones especiales en el Festival grandísimo que se hacía en Chajarí, hace muchos años, un festival internacional y del público también he tenido reconocimiento en casi todos los escenarios de la provincia", cuenta Héctor.El cantautor señaló que: "Yo hice una grabación en el año 1999 en la que participó Ángel Ponce y Hugo Mena. Después Hugo siguió tocando con Antonio Tarragó Ros y no estaba acá y Ángel Ponce se fue a estudiar a Buenos Aires, que es un tecladista y acordeonista extraordinario, y yo seguí tocando con Raúl Ponce y anduvimos por muchos lugares de la provincia y del país. También tocaba con el Moncho Arellano en algunos casos hasta que Hugo empezó a armar ese proyecto de `La Grabación´ grabando a artistas locales que seguramente si no hubiera sido por el apoyo de él no hubiesen podido grabar como Pirulo Ibarra, Rubén Pérez, Omar Morel que con toda su trayectoria como autor es la primera grabación que tiene como solista".Sobre `La Buena Junta´ Héctor comentó que: "Empezamos sin querer a juntarnos y se unieron varias guitarras de muy buen nivel como las de Martín Correa, Julio Acosta, Moncho Arellano, que es un intérprete muy bueno cantando pero además es un hombre de la cultura recientemente lanzado con gran éxito a la escritura, ha presentado un libro y ganó el concurso de cuentos Manauta, también Florencio Flores. Con Florencio yo aparte comparto en el Ensamble Juan Sebastián que dirige Nora Ferrando y Florencio toca la guitarra y yo canto junto con mi hija y un grupo de amigos. Se sumaron el Wence Saldaña y González y empezamos a andar juntos en guitarreadas hasta que a Omar Morel se le ocurrió "La Buena Junta" y hemos tenido varias actuaciones juntos, la última fue el cierre del Ciclo Cultural del Club Social que estuvo muy emotivo. A esta altura de la vida nosotros buscamos satisfacción más que trascendencia".En cuanto a la composición de letras, el músico contó que: "Yo hablo mucho de cosas que he visto, que he pasado y que he vivido, de gente que he querido, de lugares que compartí, de historias de vida y como he variado y soy bastante observador he tenido la suerte de poder componer varias letras con eso, siempre dentro del género folklórico; me gusta mucho el rasgido doble, la milonga, el chamamé, en esos ritmos me gusta componer. También toco la guitarra torpemente (risas). Yo cuando era chico tocaba mucho el acordeón porque mi padre era acordeonista e incluso con Néstor Fiorotto que también participa en el Ensamble Juan Sebastián teníamos una orquestita donde yo tocaba el acordeón, él tocaba la guitarra y cantábamos y andábamos por los bailes de campo en aquella época muchísimo en los años `74 o `75. A raíz de eso participé en el primer sindicato de músicos que se hizo en Gualeguay que lo encabezaba Don Tito Martínez donde me acuerdo que una de las cosas que se logró era que los bailes, por cada orquesta que contrataban de afuera, que en esa época había muchas orquestas que venían de afuera como Rosario o Buenos Aires, tuvieran la obligación de contratar una que fuera local. Yo era chico pero participe de varias reuniones de ese sindicato de músicos"."Raúl Ponce es un autor un poco olvidado a veces, él ha compuesto melodías de muchas letras de Adolfo Cosso que son conocidas a nivel nacional y es un gran músico y muy buena persona. Es cuñado de uno de los poetas para mí más grande de Entre Ríos que es Adolfo Cosso y él se nutrió de la sabia poética de Adolfo y para mí es uno de los más grandes. Lo que pasa es que cuando uno comparte el suelo, la verdulería, la panadería todo con algún poeta, en todos los pueblos pasa, donde surgen poetas que después tienen mucha trascendencia, como nos conocemos por ahí no le damos el valor que tiene su obra artística. Yo creo que en Gualeguay hay valores muy importantes en las letras y la música", expresó Hugo.El BidasoaEl músico también es creador de la canción `El Bidasoa´ con motivo del mundial de pelota paleta que tuvo lugar en nuestra ciudad hace unos años. En ese sentido señaló que: "Esa fue un atrevimiento mío porque cuando me enteré que se iba a realizar un mundial de pelota paleta en Gualeguay a mí me pareció y me parece, y la historia lo va a decir, que es el evento deportivo más importante que ha tenido la historia de nuestra ciudad, entonces yo creí que nosotros debíamos participar. Lo hablé en el coro que era donde más participaba en ese momento, y cantamos el himno con el Ensamble Juan Sebastián y además yo fui y hable con los de la comisión y les dije que quería escribir una canción, no con el ánimo de que sea la canción del mundial, pero sí que nombre un poquito de la historia de este club que es tan tradicional en Gualeguay. Entonces empecé a recabar algunos datos de esa historia y escribí esa canción que se llama `El Bidasoa´. Se llamaba así porque eran unos inmigrantes vascos que acostumbraban ellos a pasar sus tardes en la orilla de un río que tienen ellos allá que se llama `El Bidasoa´ y como le estaban entregando parte de su vida a este club que estaban formando lo llamaron con el nombre del río. La comisión la aceptó y me convocaron a que la cantara en la presentación del mundial en aquella memorable jornada en la plaza Constitución".Por último Héctor comentó que: "Creo que estamos en un momento donde afirmar el sentido de pertenencia, defender nuestras raíces, enseñarle a todo el que se te cruza cómo es nuestra cultura, cómo son nuestras raíces, cuál es nuestra música, como dice Orlando Veracruz, te puede gustar cualquier música pero tenés que conocer primero la del lugar. Creo que es muy importante porque desde ahí se forma un carácter nacional fuerte que es lo que nosotros necesitamos y un carácter localista también, a veces nos falta localismo".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios