A 100 años de la Reforma Universitaria
El referente radical Sergio Dezorzi aborda en el siguiente texto, enviado a nuestra redacción, el protagonismo de la Unión Cívica Radical en la Reforma Universitaria de la cual se cumplen 100 años. A continuación reproducimos el texto completo:
La Unión Cívica Radical a lo largo de sus 127 años de historia ha sido protagonista de hechos trascendentes que cambiaron la historia argentina. El 28 de mayo de 1918, a instancias del Presidente de la Nación don Hipólito Yrigoyen se votan por primera vez de manera democrática los cargos docentes de la Universidad.Por aquel entonces la Universidad solo era para los hijos del poder, que se educaban con los mismos valores de sus padres garantizando el control ideológico y la continuidad del sistema. Los títulos de "doctores" no eran para los pobres a los que sólo les estaba reservada la educación primaria. Así se formaban los futuros dirigentes de un país y aprendían a considerarlo como una propiedad privada.En 1918, a dos años de la asunción al gobierno de Yrigoyen, existían solo tres universidades nacionales: las de Córdoba, fundada en 1613; la de Buenos Aires, fundada en 1821 y la de La Plata, fundada en 1890, que reunían 14.000 mil alumnos. La Ley Electoral y la llegada al poder de la Unión Cívica Radical, alentó las esperanzas de la clase media al ascenso social de sus hijos por medio del ejercicio de profesiones liberales. El sistema universitario vigente era obsoleto y reaccionario. Los planes de estudio estaban atrasados.A fines de 1917, las autoridades de la Universidad de Córdoba decidieron modificar el régimen de asistencia a clases y cerraron el internado del Hospital de Clínicas. Los estudiantes se movilizaron y crearon un Comité Pro Reforma, que se reunió el 31 de mayo de 1918 y declararon la huelga general estudiantil.El Consejo Superior clausuró la Universidad el 2 de abril. La Reforma se tornaba contagiosa. Los jóvenes de Córdoba fundaban la Federación Universitaria de Córdoba (FUC). Los sectores reaccionarios cerraron filas en el Comité Pro Defensa de la Universidad y en los centros Católicos de Estudiantes.El Presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen, se reunió con los estudiantes y, nombro interventor de la Universidad al Procurador general de la Nación, José N. Matienzo quien, presento un proyecto de reformas al Estatuto.El 6 de mayo el Presidente Yrigoyen firma el decreto por el cual se decide la elección por parte de los docentes, de los consejos y de los rectores de las Universidades Argentinas. Ante estas medidas los profesores más ultra conservadores renunciaron a sus puestos. El 28 de mayo fue un día histórico para la Universidad Argentina: por primera vez se votaron democráticamente los cargos docentes de una casa de altos estudios y resultó elegida una mayoría de profesores cercanos al ideario de la Reforma.Pero faltaba el paso más importante: el segundo período del proceso giraría en torno a las expectativas puestas en la elección del nuevo rector, que tendría lugar el 15 de junio. Los estudiantes conformaron la Federación Universitaria de Córdoba, y militaron las elecciones para el rectorado a favor del candidato liberal Enrique Martínez Paz. Además de éste, se postulaban, por un lado Alejandro Centeno, y por el otro, Antonio Nores, representante de la cúpula clerical y miembro de la Corda Frates.El edificio donde se realizaba la elección estaba rodeado por cientos de estudiantes que al enterarse de una maniobra que tramaban los conservadores invadieron la sala donde sesionaba la Asamblea, logrando posicionarse en todos los recintos de la universidad, el único lugar no tomado y se respeto fue la Biblioteca. Se proclamó nuevamente la huelga general la revolución universitaria y la universidad libre estaba en marcha. Los estudiantes marcharon por la ciudad.Cuando el rector electo Antonio Nores, intento asumir volvieron a producirse incidentes. Finalmente se reunió con los miembros de la Federación Universitaria quienes le solicitaron la renuncia, a lo que el democrático rector contesto "...que prefería un tendal de cadáveres antes que renunciar...". Y ordeno a la policía detener a sus interlocutores.Finalmente, el 21 de junio el Gobierno Radical interviene y los Reformistas dieron a conocer el "Manifiesto Liminar" escrito por Deodoro Roca. El movimiento universitario reformista renovó los programas de estudios, posibilitó la apertura de la universidad a un mayor número de estudiantes, promovió la participación de estos en la dirección de las universidades e impulsó un acercamiento de las casas de estudios a los problemas del país. Implantó el cogobierno de la Universidad por graduados, docentes, alumnos; la libertad de cátedra y las autonomías.En la Argentina y primero en América, las clases medias comenzaban a llegar a aquellos cotos reservados al poder.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios