Acercándonos a los 130 años del Hogar de Menores y del Colegio San José
A lo largo de 130 años, el Hogar de Menores y el Colegio San José han formado como personas de bien a una gran parte de nuestra comunidad, priorizando los ideales cristianos como fundamento para una formación integral.
fundamentales de la política durante la década de 1880, se llevó a cabo el Congreso Pedagógico (1882), en el cual se resolvió que la educación debería ser gratuita, obligatoria, gradual y laica (Ley 1420) para niños de 6 a 14 años. El Estado debía sostener la Educación Pública y el Consejo Nacional de Educación debía hacerse cargo del perfeccionamiento docente. Según expresa el Presbítero Francisco Magnano: "[...] Fue positiva porque realmente se le dio mucha importancia a una educación general, básica. Sin embargo, para nosotros, los creyentes, los católicos, no fue tan positiva porque se quitó, en lo moral, la base que teníamos en Dios que está presente; quitándose así el fundamento de la moral cristiana".Estas medidas, que golpearon duramente a la Iglesia Católica, no eran aisladas, sino que estaban enmarcadas en la política inmigratoria que se llevaba adelante. Con estas leyes se perseguía el objetivo de favorecer las creencias religiosas de los distintos inmigrantes, que llegaban a nuestro país con la esperanza de encontrar trabajo y paz.En este contexto nacional de grandes cambios, surge el Hogar y Asilo de Menores San José, desafiando la laicización de la educación y asumiendo el compromiso de "evangelizar".La semana anterior compartimos con los lectores la situación nacional existente hacia la década de 1880, años en los que se gestó y concretó la fundación del Hogar de Menores y del Colegio San José, más precisamente en el año 1887.Considerando que el 19 de marzo se cumplirá un aniversario más del trabajo incansable de estas instituciones en busca de la formación cristiana de nuestra comunidad, compartimos con los lectores la situación que vivía nuestra provincia hacia 1880.Entre Ríos hacia 1880El contexto provincial en el que nace el Asilo de Menores San José, se sitúa a fines del Gobierno del General Eduardo Racedo.Durante su gestión de gobierno, iniciada en 1883 y finalizada en 1887, propició la reforma de la Constitución Provincial, perfeccionó la administración judicial y creó el Consejo General de Educación, determinando la obligatoriedad de la enseñanza gratuita y laica.Por otra parte significó un progreso institucional, ya que convirtió al municipio en un ente soberano, ya que los intendentes y los miembros del Concejo Deliberante eran directamente elegidos por el pueblo.También su gobernación fue la responsable del traslado de la capital provincial a la ciudad de Paraná.Esta senda de crecimiento para nuestra provincia fue aumentada con el tendido de líneas férreas y la llegada permanente de inmigrantes, los cuales durante las gobernaciones siguientes encontraron el lugar propicio para desarrollar sus actividades y fundar establecimientos educativos que contribuyeron con la cultura provincial.Los adelantos técnicos y científicos de la época también llegaban a Entre Ríos para asombro de sus habitantes: se tendían líneas de telégrafo desde 1870 y en 1886 se instaló el primer servicio telefónico en Concepción del Uruguay, con 100 abonados.Aspecto religiosoHacia 1883, año en que se proclamaba la enseñanza laica en nuestra provincia a través de la reforma de la Constitución, gobernaba espiritualmente esta jurisdicción el obispo Gelabert. Ante el avance del laicismo impuso como solución, intensificar la catequesis y crear escuelas parroquiales y particulares con enseñanza religiosa.El 1 de enero de 1883, se colocó la piedra fundamental de la nueva Catedral, bendecida en octubre de 1886. Al mismo tiempo otros templos se erigieron como respuesta a la política laicista llevada adelante por las autoridades gubernamentalesNuevos desafíos quedarían pendientes para las décadas siguientes, como solucionar la escasez de clero, la falta de recursos y un ambiente singularmente hostil generado desde la clase dirigente.Para alcanzar estos fines se encaró la creación de seminarios y colegios, se promovió una intensa actividad misional, se crearon capellanías, parroquias y un monasterio en Victoria, en 1889.Como hecho relevante para nuestra ciudad hay que resaltar la erección y bendición del actual templo parroquial San Antonio, el 13 de junio de 1882, siendo su principal artífice el cura párroco, Juan Vilar, también promotor de la creación de las instituciones que próximamente cumplirán 130 años.Enmarcada en la Evangelización promovida por Monseñor José María Gelabert nació el Hogar de Menores y el Colegio San José el 19 de marzo de 1887.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios