Mirada Agroempresaria
El maíz ya ilumina un pueblo en Cordoba
Si el productor agropecuario del sur entrerriano quiere ver para donde se dirige el agro de los próximos años, tiene que mirar que están haciendo los productores cordobeses. Pero no solo para interiorizarse sobre las nuevas tecnologías y modelos de negocio en torno al agregado de valor en origen, sino también para comprender como el asociativismo, bien desarrollado, mueve montañas.
En un artículo de hace un par de semanas comentaba sobre el interesante proyecto de la empresa Porta Hnos, con su miniplanta de biocombustibles capaz de trasladar a cualquier campo y con un manejo remoto. Lo que permite por un lado vender bioetanol y por el otro consumir burlanda en origen y ahorrando un importante monto en fletes.En el sur cordobés, un proyecto asociativo que se armo con más de 47 socios, no solo del rubro agro, sino con gerentes de banco, administrativos, profesores de la facultad, entre otros, que, con participaciones mínimas, confiaron en un equipo de empresarios que ya habían empezado a recorrer el camino de la bioenergía con una planta de bioetanol y posibilitaron la primera etapa del proyecto.Así nació Biolectrica SA, una planta de Biomasa que utiliza silo de maíz y que hoy es capaz de producir energía eléctrica como para abastecer un pueblo de 4000 personas. En enero de este año, aplicaron a la primera ronda del plan RENOVAR, una línea de financiamiento de proyectos de energía renovables del ministerio de Energía, con mucho presupuesto y con rol preponderante en la agenda política del actual gobierno. A solo unos meses de haber aplicado a la línea, ya están vendiendo energía a la red y la idea es replicar el modelo con la construcción de 12 plantas más a lo largo del país.Para armar la planta, la gente de Bioelectrica se fue hasta Alemania para interiorizarse en la mejor tecnología disponible para la producción de energía a partir de biomasa. La inversión inicial fue de unos 4 millones de dólares y el proyecto es totalmente colaborativo, desde la variedad de socios hasta los proveedores de silo de maíz, quienes participan del negocio dándole valor agregado a su producción en origen con menos flete y que por otro lado significa un menor capital de trabajo para Biolectrica, la cual se abastece del maíz de socios y otros productores que no fueron parte del negocio inicial pero que trabajan colaborativamente como aliados estratégicos del proceso industrial.De esta manera, el maíz no solo funciona como biocombustible, sino que en un paso mas, puede iluminar un pueblo, abastecer de energía un parque industrial y lo más importante, involucrar a los productores, como actores determinantes dentro del esquema energético local de cada localidad.Las ciudades verdes ya son posibles, en Alemania, según la palabra del titular de la firma, las plantas de biomasa se instalan en las inmediaciones de las ciudades y abastecen de energía eléctrica y agua caliente a los hogares, con lo cual tienen luz, agua caliente y calefacción, a partir de energía renovable. ¿Podremos iniciar ese mismo camino?gonzalomdezan@gmail.com
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios