HLB Pharma está en la mira
Fentanilo: Sanatorio denunció al laboratorio en 2023 y la DEA Alerta sobre zonas francas
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/fentanilo.jpeg)
El escándalo por la distribución de fentanilo contaminado ha escalado con nuevas revelaciones que apuntan a fallas de control tanto en el sector privado como en el estatal. Mientras un sanatorio de Concordia asegura haber denunciado al laboratorio HLB Pharma ya en 2023, la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) ha encendido las alarmas sobre la posible utilización de zonas francas en Argentina para actividades ilícitas.
La dimensión local del problema se centra en la denuncia previa ignorada. Directivos del Sanatorio Concordia afirmaron públicamente que el año pasado presentaron una denuncia formal contra HLB Pharma, la empresa farmacéutica ahora en el centro de la investigación, por irregularidades detectadas en sus productos. Esta revelación pone en tela de juicio los mecanismos de control y la respuesta de las autoridades sanitarias ante las advertencias tempranas. El fentanilo contaminado provocó al menos 76 muertes.
Paralelamente, el caso ha adquirido una preocupante dimensión internacional. Un informe de la DEA advirtió sobre la vulnerabilidad de las zonas francas, señalando que podrían ser utilizadas para el desvío de precursores químicos o el lavado de activos vinculados al narcotráfico.
En este marco, las miradas también apuntan a la Unidad de Información Financiera (UIF) de Argentina. Según fuentes políticas, el organismo antilavado habría sido alertado sobre movimientos sospechosos que no fueron investigados con la celeridad necesaria, lo que podría haber permitido que la red operativa detrás del fentanilo contaminado actuara sin ser detectada. La controversia une así la negligencia en la supervisión sanitaria con posibles fallas en el control del lavado de dinero y el crimen organizado.