Horacio Quatrochi
Horacio Quatrochi: encestando recuerdos de básquetbol
Para los que peinan canas, la década del ´60 fue una de las más fabulosas en el básquetbol local y por ello hablamos con Horacio Quatrochi que fue protagonista.
Historias de hermanos jugando básquetbol hay muchas. En esta edición hemos querido contarle una historia familiar arraigada al deporte del baloncesto local que no fue muy difundida en los medios periodísticos de la década del ´60 pero quienes peinan canas saben o por los menos oyeron hablar de los "Galgos" Quatrochi que le dieron muchas satisfacciones al deporte gualeguayense y que vistieron la camiseta de Centro Bancario Gualeguay cuando el básquetbol todavía era muy rudimentario.
Hoy Horacio Quatrochi junto a sus hijos, nietos y amigos sigue hilvanando recuerdos de aquella década dorada del ´60 cuando defendía la camiseta de Centro Bancario. Son historias de vida que merecen ser contadas porque marcaron una gran etapa del Gualeguay Deportiva.
Esto surge de una charla que tuvimos con Horacio Quatrochi que todas las mañanas realiza sus caminatas por el Parque Intendente Quintana e impacta por su gran altura que fue muy respetada cuando era jugador de básquet. Le gusta recordar aquella etapa de su adolescencia y juventud cuando junto a sus tres hermanos no faltaban ninguna tarde a la cancha de Bancario en Colón y Belgrano. En seguida nos hizo una reseña de su época...La familia Quatrochi éramos cuatro hermanos que comenzaron a jugar juntos allá por el año ´60 con edades entre 11 y 14 años. Por aquel entonces los chicos y jóvenes eran muy diferentes a los actuales que se entretienen con la "play" ó con los celulares, para nosotros era hacer un deporte y como lo realizábamos con ganas lo disfrutábamos mu cho. Íbamos a la Escuela primaria por la tarde y cuando volvía mos de la misma nos trasladabamos enseguida al club Bancario, que no era ni parecido a lo que es hoy, y allí estábamos hasta las 8 ó 9 de la noche jugando básquet. Nos juntábamos con muchos amigos, casi todos compañeros de escuela, de distintos grados y lo nuestro era jugar partido tras partido porque no teníamos profesor ó técnicos como en la actualidad y como corríamos tres o cuatro horas sin parar, teníamos un gran estado físico. Aprendíamos a jugar observando a los mayores y por ejemplo me acuerdo de Celso Juliá, Saint Marie, el doctor Sotelo y "Chen go" Gandini entre otros, o sea que eramos como autodidactas, y los otros clubes locales hacían lo mismo pero como el básquet para nosotros era una pasión así fuimos progresando y lo más lindo de nuestras prácticas era el reencuentro con todos los amigos.
.-Asi que no contaban con técnicos?
En los partidos oficiales contabamos en algunas oportunidades con técnicos y por eso quiero recordar a dos históricos que tuvimos y tradicionales de Bancario que fueron "Macho" Sciutto y Oscar Carraud, a quienes veíamos solamente para los partidos y las indicaciones que nos daban eran, a quien teníamos que marcar y otras indicaciones básicas como por ejemplo jugar en zona, tratando de entrar para llegar al aro a diferencia de hoy que se utiliza mucho la táctica y se tira mucho de tres que antes practicamente no existía..
.-Como eran las canchas de aquella época?
Cuando nosotros jugábamos, todas las canchas de Gualeguay eran abiertas. No había ningún piso bueno a tal punto que la de Bancario ni siquiera tenía completas las baldosas en el aro que daba sobre calle Belgrano ya que allí había un mejorado, o sea que llegando a la zona el pique de la pelota cambiaba mucho ya que todo era muy rudimentario y cuando lograron completar el piso fue para nosotros una gran emoción. Me viene a la memoria un canchero que había que era el señor Pascual Soto que nos esperaba todos los días con las pelota de cuero lista que fueron con las que empezamos a jugar. Después apareció la spalding, que es con la que se juega hasta en la actualidad a la cual en un principio no la podíamos manejar. La transformación del básquetbol de esa época hasta ahora fue muy grande.
.-Tenían directivos que acompañaban a los planteles?
Me vienen recuerdos de algunos dirigentes que nos acompañaban como Johan Sbikis, que trabajó en el Banco Hipotecario, también recuerdo al Ingeniero Rubio y otros, y así nos sentíamos respaldados. .-
Acompañaban los gualeguayenses con su presencia a esta disciplina deportiva?
Como anécdota, te puedo decir que por aquellos tiempos en donde el básquet era furor, y concurría mucho público a las canchas. Cada club tenía su familia representativa aparte de otros jugadores. Por ejemplo, hablar de Sportiva eran sinónimo de los Henderson y los Colli; en Libertad los Vuoto y obviamente de C. Bancario los Quatrochi. En nuestro caso empezamos y terminamos jugan-do en nuestro club y se dió porque fue muy corta nuestra actividad debido a que nos iniciábamos a los 10 u 11 años y terminamos a los 18 y allí nos íbamos a estudiar a La Plata. En el caso de mi hermano Mario siguió allá jugando en la Primera División de Gimnasia y Esgrima junto a grandes basquetbolistas ya a nivel profesional, mientras que los restantes hermanos participamos de los torneos interfacultades que también eran certamenes intersantes. No podíamos volver a Gualeguay y actuar para Bancario porque los transportes eran complicados ya que un colectivo te tardaba 15 ó 20 horas para llegar y es por eso que veníamos cada seis meses a nuestra ciudad. Debido a esta situación cada uno se fue yendo dejaba de jugar en el club local.
.-Además de los torneos locales participaron en competencias fuera de Gualeguay?
Aparte de los campeonatos locales, que eran muy atractivos y con buena concurrencia de público. En nuestro caso teníamos mucha rivalidad con Sociedad Sportiva, pero era solamen- te en la cancha, afuera de ella eramos todos amigos y muchos de ellos compañeros en la escuela que luego nos juntábamos para jugar los intercolegia- les. Además se hacían Combinados para jugar con los Campeonatos Entrerrianos que se realizaban en diferentes ciudades de la provincia. También era una odisea viajar porque allá por el año 1965 fuimos a Concordia a disputar un Entrerriano, no había pavimento como ahora y no estaba la ruta 14. Marchamos en un colectivo que era más o menos de la década del 50´para imaginar su modelo y estado y nos quedamos "empatanados" a la altura de Villa Clara y nos divertíamos mucho. Ese año ganamos el Campeonato Consuelo superando a Gualeguaychú y fue un logro muy lindo para Gualeguay y me acuerdo de algunos integrantes de aquel plantel en donde te puedo citar a Daniel Vuoto; "Tati" Marcó; Daniel Di Lollo; Mario, Gustavo y Horacio Quatrochi, "Mito" Mac Dougall, Horacio Barrandeguy y el "Bo- cha" Lagrenade entre otros...
.-Cual fue el logro más grande que obtuvieron?
Yo creo que el logro más grandes que obtuvimos por aquellos años fue jugando en los Intercolegiales ganando un Regional en donde participaban equipos de Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos y el campeón tenía como premio jugar el Argentino Intercolegial y en cancha de B.H. terminamos invictos, fue algo extraordinario ya que superamos a equipos de Rosario, Santa Fe, correntinos, Paraná y Gualeguaychú y tuvimos viajar a Jujuy a participar del torneo Nacional practicamente siempre con el mismo equipo que jugábamos el entrerriano. Fue otra odisea, tuvimos que trasladarnos en tren con partida en Santa Fe, en un furgón de cola con cambios de máquinas en algunas estaciones y creo que tardamos dos días en llegar, por suerte en Jujuy nos atendieron muy bien e hicimos una buena actuación ya que entre doce equipos participantes estuvimos en mitad de tabla (5° ó 6°) pero fue una linda experiencia. .-Quienes estaban a cargo de ese equipo? Hay que destacar a dos viejos conocidos ya que los responsables del plantel fueron el profesor Héctor "Leoncho" Larrateguy que era casi un amigo nuestro ya que tenía unos años más y el profesor "Pito" Figueroa, que daba educación física en las escuelas y tenía experiencia como jugador de básquet que ejerció como director técnico
Plantel intercolegial de Gualeguay que viajó al Argentino de Jujuy.-Parados: Mario Quatrochi, Horacio Quatrochi, Gustavo Quatrochi y "Chunga" Colli.-Agachados: Rubén Mansilla, Larreteguy, Daniel Vuoto y Miguel "Kuky" Mallarino
.-Que le dejó el básquetbol?
Yo estoy agradecido de haber practicado este deporte, porque es una disciplina grupal y que te dejan en lo positivo aprender a valorar a tu compañero con el que compartís muchas cosas a diferencia del deporte individual en donde estás solo en una cancha. Obtuve muchos amigos, me quedaron recuerdos extraordinarios de mi juventud y le debo mucho al básquet. Aprovecho la oportunidad para felicitar a las actuales autoridades de C. Bancario ya que justifico plenamente los nombres impuestos de Oscar Capurro y Ricardo Taborda a las canchas de básquet y fútbol respectivamente, quienes fueron compañeros míos de escuela, se de sus valores como personas y conozco y lo hicieron y lo que realizan en la actualidad por Bancario, de allí que considero muy merecido el reconocimiento que les hicieron.