Por la profesora Marina Virué
“La educación en clave de derechos”
La Ley Nacional de Educación, como también la Ley de Educación Técnico Profesional en su artículo N° 2 y 3, sostiene que: “La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado” y “La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación”.
Por primera vez en la Argentina y como política de estado, la educación y el conocimiento se constituyen en derecho y en prioridad nacional para todos los habitantes. Estas políticas, llevadas a la práctica a través de acuerdos federales en los cuales se incluye la provincia de Entre Ríos, se traducen en:•La obligatoriedad de la sala de 4 en el nivel inicial (Ley 27.045, dic. 2014)•La obligatoriedad de la sala de 5 años en el nivel inicial (Ley 26.206, dic. 2006)•La obligatoriedad de la educación secundaria (Ley 26.206, dic. 2006). Los sectores más desfavorecidos estuvieron durante muchos años a la "intemperie" (Duschastky S. 2007); sólo basta recordar el penoso período 2000/03, con una recesiónque culminó en una situación de anarquía económica y anomia social sin precedentes, tiempos donde la política fue arrinconada por la economía que impuso el capitalismo global. La extensión de la obligatoriedad de la escolaridad implicó el ingreso de todos y todas al sistema educativo, permitiendo el acceso al conocimiento y a alcanzar mejores oportunidades de vida. Esta obligatoriedad se convirtió en "justicia educativa" (Connell R. 2006) porque se garantizó el derecho a la educación, poniendo en el centro de las políticas a los sectores populares en el marco de la educación pública. Complementariamente y también producto de políticas de estado, se desarrollan planes y programas con financiamiento por proyectos, capacitación, libros de texto, bibliotecas para el aula y equipamiento tecnológico (cámaras de fotos, filmadoras, proyectores, computadoras, etc.). La mayoría de las escuelas de nuestra ciudad están incorporadas, ya sean primarias, secundarias o institutos de educación superior, enumero sólo algunos como ejemplos:PIIE (Programa integral para la igualdad educativa); Promer (Programa de mejoramiento de la educación rural); Feria de Ciencia y Tecnología; Plan de Lectura; Turismo Educativo y Recreación; Ciencias Naturales y Matemática para Todos; Alfabetización Inicial; Aulas Digitales Móviles; Plan FinEs (Finalización de la escuela secundaria); Conectar Igualdad (netbooks); Progresar; Polos de reingreso a la escuela secundaria; Secundaria semi presencial para adultos; Financiamiento, reparaciones menores, equipamiento y mobiliario a través de planes de mejora institucional por el cual las escuelas técnicas y agrotécnicas se equiparon con herramientas modernas y algo fundamental: ley 14.250 de paritarias. Asimismo, la Asignación Universal por Hijo trajo aparejada en el año 2010 un ingreso masivo de alumnos a la escolaridad secundaria. A nivel local se vio reflejado en la creación y apertura de dos nuevas escuelas: la N° 14 "Francisca Herrero de Manauta" y unos meses atrás la N° 15, en la Punta del Monte, octavo Distrito. Finalmente, el Programa Nacional de Formación Permanente del cual formo parte de un grupo a nivel departamental, para supervisores, directivos y docentes; de tres años de duración, suscripto en paritarias conjuntamente con todos los sindicatos, universidades y partidos políticos y que involucra en la provincia de Entre Ríos, a la totalidad de las escuelas de todos los niveles y modalidades. Se constituye en un Programa que apunta a la inclusión con calidad, tiene como objetivo prioritario instalar una cultura de formación permanente y la profundización de una formación disciplinar y didáctica en los docentes, para que todos los estudiantes aprendan más y mejor, integrando todos los recursos económicos y materiales de los programas ya enunciados más arriba. Pienso que es importante que comprendamos qué es la educación como derecho, que es en primer lugar la comprensión del otro como "sujeto de derechos" y su posibilidad de integración en otros entramados sociales, políticos y culturales, que les permiten justamente el ejercicio pleno de sus derechos y el desarrollo pleno de sus potencialidades singulares. En una sociedad con fuertes desigualdades, que esta década ha conseguido disminuir, la escuela pública se ha constituido en el medio privilegiado para democratizar el acceso al conocimiento.Por todos estos derechos adquiridos, ¡ni un paso atrás!Profesora Marina ViruéDNI 10.291.197
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios