11 de Mayo: Día del Himno Nacional Argentino
“Sean eternos los laureles que supimos conseguir…”
El día del Himno Nacional Argentino se conmemora todos los 11 de mayo porque en 1813 la Asamblea del año XIII sancionó como “Himno” a la marcha patriótica cuya letra compuso Vicente López y Planes y la música fue creada por Blas Parera. Luego de sufrir muchas variaciones a lo largo de los años, hoy se entona como todos la conocen. La Canción Patria fue interpretada inicialmente en la casa de la dama patricia Mariquita Sánchez de Thompson.
El Himno Nacional, una obra neoclásicaNuestra Canción Patria es un fruto del neoclasicismo. Forma, expresión, estrofa y lenguaje lo adscriben dentro de la línea épica de este movimiento literario. El grito de libertad no significó una ruptura en el aspecto cultural. Por ello, nuestros literatos formados en el culto por la antigüedad clásica y en los modelos poéticos hispanos, seguirán fieles a esa tendencia, cuyo tono y vocabulario tiñen todas las creaciones de esa época. Los protagonistas de la independencia son exaltados cono héroes de poemas épicos.Se han señalado como fuentes indudables de nuestra Canción patria a La Marsellesa, del francés Rouger de Lisle, y el Canto de los Asturianos, de Gaspar de Jovellanos. De la primera es posible que López haya tomado la invocación de la estrofa inicial, ("Oíd, mortales, el grito sagrado...") y el tono de las imprecaciones contra los tiranos, ("En los fieros tiranos la envidia/ escupió su pestífera hiel"). De Jovellanos hay influencia en la forma y en el vocabulario.Sin embargo, esta filiación común a todas las composiciones de la época, no desmerece e fervor patriótico que alienta en sus nueve estrofas y su coro. Su léxico y sus imágenes son las características del Neoclasicismo español, acentuándose el tono épico en las alusiones mitológicas y expresiones onomatopéyicas:"La Victoria al guerrero argentinocon sus alas brillantes cubrió"....................................."El clarín de la guerra, cual trueno,en los campos del Sud resonó." ....................Ardor patriótico, ansia de libertad, fragor bélico, se extienden sobre los versos que al decir de Battistessa "comportan un excelente testimonio histórico". O como expresa Marcelino Menéndez y Pelayo. "Es el Himno mejor cantado en América durante el período revolucionario.La letra y sus cambiosAnte la obra teatral "El 25 de Mayo" de Blas Parera referida a la revolución de Mayo de 1810 que se presentara en mayo de 1812 en la "Casa de Comedia" de Buenos Aires, el porteño Vicente López y Planes se sintió inspirado y esa misma noche escribió la primera estrofa de un himno. La Asamblea General Constituyente lo aprobó como "Marcha Patriótica" el día 11 de mayo de1813. Al día siguiente le encargó componer con urgencia una nueva música a Blas Parera. Algunos autores dicen que éste accedió, pero finalmente se habría negado, alegando que la letra era ofensiva contra España y que él temía las represalias del gobierno del rey. Fue encarcelado por el gobierno y obligado a componer bajo pena de fusilamiento. En una sola noche terminó la partitura (simplemente copió la música que había compuesto para la obra de teatro un año antes). Fue liberado y en el primer barco abandonó para siempre la Argentina, viviendo varios años en Río de Janeiro (Brasil) y finalmente en España, donde murió.Se estima que la obra fue presentada el mismo día 25 de mayo de 1813 ya que el día 28 del mismo mes se cantó en el teatro durante una función patriótica. Luego se lo conocería como Canción Patriótica Nacional, pero en una copia de 1847 aparece titulada como Himno Nacional Argentino, nombre que recibe en la actualidad.La letra era marcadamente independentista y antiespañola, de acuerdo con el espíritu de la época. Tiempo más tarde la Asamblea del año XIII pide un "arreglo" de la letra, para que el himno quedara más acorde con los nuevos vientos que soplaban. Desaparecen entonces estrofas que anunciaban que "se levanta a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación".El himno experimentó en 1860 otra modificación encomendada al músico Juan Pedro Esnaola, quien realizó una versión orquestada más rica desde el punto de vista armónico. A través de un largo período de la nacionalidad fue interpretado de acuerdo con el texto original; pero una vez desaparecido el furor de la contienda contra España, debido a numerosas críticas por parte de representantes diplomáticos españoles, la canción nacional sufrió en su enunciado una modificación de forma en lo relativo a aquella parte que pudiera tener un concepto peyorativo para otros países.Durante la segunda presidencia del general Roca, el 30 de marzo de 1900 un decreto disponía que en su Artículo 1°: En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813."Desaparecieron así las marciales referencias a "los bravos (argentinos) que unidos juraron su feliz libertad sostener, a esos tigres sedientos de sangre (los españoles) fuertes pechos sabrán oponer". También se quitó: "Son letreros eternos que dicen: aquí el brazo argentino triunfó, aquí el fiero opresor de la Patria (el soldado español) su cerviz orgullosa dobló". Más allá de los cambios, hay versos que siempre expresan nuestra lucha y nuestra unidad como nación:Sean eternos los laurelesque supimos conseguir:coronados de gloria vivamoso juremos con gloria morir. Graciela SaavedraFuentes: Veiravé, Alfredo- Literatura Hispanoamericana y Argentina- E. Kapelusz;Serrano Redonnet y otras- Las Letras en América Hispana- Ed. Estrada; Bracaccini y otros- Literatura hispanoamericana y Argentina- Ed. Santillana-
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios