Trabajan en incrementar el número de pymes entrerrianas potencialmente exportadoras
Con el objetivo de incrementar las pymes potencialmente exportadores, la provincia realiza un diagnóstico de las posibilidades y gestiona la incorporación de estudiantes universitarios avanzados para que asistan técnicamente en el camino de la internacionalización. La iniciativa se enmarca en el Programa Primer Exportación.
Se firmó el Convenio Marco de Cooperación y Asistencia entre la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Producción y la universidad de Concepción del Uruguay. El objetivo es tener más empresas potencialmente exportadores y para ello se integra a éstas a jóvenes estudiantes que tengan un grado avanzado en la carrera de comercio internacional para que las asistan técnicamente.Con la presencia del secretario de Industria y Comercio, Pablo Zárate y la vicerectora de la Universidad de Concepción del Uruguay, Georgina Venci, y la directora del CRG, Graciela Miño, se formalizó la firma del Convenio de Cooperación y Asistencia en el cual se manifiesta el compromiso de colaboración para la puesta en funcionamiento de actividades conjuntas destinadas a desarrollar de acuerdo a mutuas necesidades e intereses, planes o actividades de cooperación, asistencia técnica e intercambio para el logro de sus objetivos institucionalesAl respecto, el secretario de Industria y Comercio, Pablo Zárate, expresó que en el marco de las actividades previstas dentro del Plan de Acción 2014 por la Secretaria, "esta iniciativa tiene tres partes involucradas que son por un lado los estudiantes, por otro la universidad y nosotros como Secretaría, que aportamos nuestro trabajo y cumplimos con los objetivos de tener más empresas potencialmente exportadoras"."Tiene que ver con el programa primera exportación, el cual veníamos llevando adelante en la ciudad de Paraná hasta hoy y que tiene que ver con integrar empresas potencialmente exportadoras a jóvenes estudiantes que tengan un grado avanzado en la carrera de comercio internacional para que asistan técnicamente a estas empresas. Esto tiene tres partes involucradas que son por un lado los estudiantes, por otro la universidad y nosotros como Secretaría, que aportamos nuestro trabajo y cumplimos con los objetivos de tener más empresas potencialmente exportadoras", aseguró Zárate.Respecto al trabajo que se realiza desde el área el Secretario de Industria y Comercio explicó: "Desde nuestra Dirección General de Relaciones Internacionales se hace es un diagnóstico de la empresa para ver el estado en que se encuentra respecto a sus condiciones para exportar y en base a este diagnóstico ayudamos al alumno a desarrollar un plan de trabajo para la empresa lo que será una práctica profesional de pocos meses tratando de avanzar en el camino de la internacionalización", acotó.En tanto, la vicerectora de la Universidad de Concepción del Uruguay manifestó: "Es de real importancia la firma de este convenio y el trabajo en conjunto y mancomunado que se rubricó en el día de hoy por la práctica que van a poder hacer nuestros alumnos, y por la integración y el beneficio que esto significa".En cuanto a la modalidad de la instrumentación del programa, Venci detalló que "se hará una terna, y de ésta la empresa podrá seleccionar lo que crea conveniente dentro de los estudiantes avanzados en comercio internacional".Por su parte, la directora del CRG mostró su beneplácito por el avance significativo para la Regional Gualeguaychú de la UCU. "Es muy saludable y positivo para la licenciatura en comercio internacional poder arribar a este programa que era un anhelo que teníamos hace tiempo. Quiero sumar además el agradecimiento a la Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú y a la Cámara de Comercio Exterior que han puesto énfasis en que el programa se pueda desarrollar a nivel provincial formando parte de una política de Estado especial para potenciar el área de comercio exterior", finalizó MiñoEl Programa Primera ExportaciónEl Programa Primera Exportación brinda asesoramiento gratuito y especializado en Comercio Exterior a empresas pymes de cualquier ramo radicadas en todo el país, con el objetivo de que las mismas inicien la exportación de sus productos preservando, siempre, el cuidado medioambiental.El mismo surge de la convicción que es posible una reactivación de la pequeña y mediana empresa. Con el estímulo y asesoramiento necesario, numerosas pymes argentinas podrán crecer a través de la exportación.Este programa se focaliza en las principales necesidades del sector, en la carencia de información y asesoramiento en comercio exterior, y en la imposibilidad de vincularse con otros mercados por falta de acceso o rubros exportables.El programa le ofrece una gran oportunidad de testear su capacidad de exportación, y poder acceder así a nuevos mercados como así también el asesoramiento gratuito y de alto nivel lo cual optimizará su productividad y rentabilidad, factores clave para el éxito de la exportación.(Prensa Secretaria Industria y Comercio, Ministerio de Producción)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios