Mirada Agroempresaria
Vender Carne Podrida
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/adjuntos/289/imagenes/000/104/0000104449.jpg)
Un escándalo que trae más amenazas que oportunidades para el negocio
En estos días Brasil estuvo expuesto a un escándalo de escala mundial por la detección de casos de adulteración de carne bovina y aviar, así como también un esquema de corrupción asociada que permitía que esa carne sea comercializada en el mercado interno y externo. El escándalo cobro tanta relevancia que sus principales compradores cerraron preventivamente las importaciones de carne hasta aclarar el panorama. Si bien en estos últimos días lograron recuperar ventas a Hong Kong, China, Egipto y Chile, sus mercados más importantes, se habla que en lo inmediato perderán el 10 % de su volumen exportado y esto puede ser recién el comienzo de una pérdida de protagonismo en un mercado en el cual son líderes desde hace muchos años.Del daño reputacional no se vuelve eso es una realidad, y si algo se necesita para liderar el mercado mundial de un producto sensible como la carne fresca, es reputación. Pero no será fácil para aquel país que quiera salir a hacerle frente a la oportunidad que Brasil puede dejar abierta tras este escándalo. Nuestro vecino país tiene una infraestructura productiva en torno a las carnes para exportación que va a ser muy difícil de replicar en lo inmediato por alguno de sus competidores.Pero el problema tiene varias aristas. El primer lugar hay un deterioro de la marca "Brasil" como sello exportador de carnes y en segundo lugar un deterioro de la imagen de marca de los frigoríficos implicados, dado que el hecho sustancial del escándalo fue la adulteración de la carne y el intento posterior de intentar ingresarla al mercado en connivencia con los inspectores sobornados. JBS; Marfrig y Brasil Foods son líderes globales en el mercado exportador de carnes. Por eso a mi entender, los problemas para Brasil en este negocio lejos de terminar recién comienzan.Y ojo con las repercusiones en Argentina. Muchos se apresuraron a pensar que se abría un abanico de oportunidades para nuestro país en el mercado de carnes. Pero habría que ser un poco más moderados en el análisis. En primer lugar el modelo de negocios de Brasil apunta a mercados de baja calidad y mucho volumen, a diferencia de Argentina que siempre brego por posicionarse en el mercado de carnes bovinas de calidad. Por otro lado, hoy en nuestro país existen frigoríficos de origen brasilero que pueden ver resentidos sus negocios por el escándalo de la carne brasilera, mas allá de que exporten carne argentina. BRF es el mayor adjudicatario de la cuota Hilton en el país, con 3000 toneladas. Respecto de este tema, el secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet se encargó de aclarar que las empresas brasileñas que operan en Argentina y también exportan, lo hacen con protocolos de calidad argentinos, y eso es un plus que puede ofrecer nuestro país al mundo.En definitiva, creo que el mayor de los problemas que puede tener este escándalo puede venir por el lado de la demanda del consumidor, dado que con la explosión informativa a la cual nos sometemos hoy en día , más de uno ya se habrá interiorizado gracias a este suceso, de que a los pollos les inyectan agua para aumentar su peso y que a la carne podrida la maquillan con acido ascórbico. Seguramente esta información no podrá obviarse cuando los consumidores del mundo estén frente a una góndola eligiendo que carne llevar para la [email protected]
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios