Aldo Riquelme: “No existe una normalidad y es muy difícil que vuelva”

El Debate Pregón dialogó con el Coordinador Técnico Pedagógico, Prof. Aldo Riquelme, respecto al trabajo de la Dirección Departamental en el marco de pandemia.
"Se continúa trabajando en el modo de aislamiento social que se viene realizando como corresponde a las escuelas. No existe una normalidad como lo ha planteado tanto el Ministro de Educación de la nación, Trotta, como lo ha dicho Martín Müller, y es muy difícil que vuelva a una normalidad como sucedía en marzo, por lo menos dentro de este año. También es probable que se esperen cambios, lo decía Martín Müller en la defensa del pliego del cargo a presidente del Consejo, que esa normalidad no va a ser la misma por más que digamos retornemos a las escuelas sino que va a haber un cambio profundo, que creo que esta coyuntura con todo lo negativo que tiene también tiene cuestiones que hacen a la transformación que estaba esperando la escuela en todos sus niveles y modalidades", comenzó.En esa línea, continuó: "La implementación de la tecnología, que es una cuestión como ya se viene planteando desde hace años, desde que se instaló la idea del Conectar Igualdad y las netbooks, esa transformación no se profundizó como debía haber sucedido y también hay una cuestión no solamente en el ámbito de lo técnico, sino también pedagógica, en cuanto a la mirada de este sujeto que se educa. Esto también es importante recalcar porque es sustancial pensar que el nuevo sujeto va a tener otra mirada y el docente va a tener que adaptarse a ella. Más allá que recién se va a producir el cambio de ciertas cuestiones cuando aquellos que son nativos digitales pasen a ser docentes, pero mientras tanto está claro que aquellos que ya venimos de larga data, que estamos pasando la mitad de esta carrera docente debemos adaptarnos y pensar estas nuevas lógicas del sistema educativo"."Se está demostrando que a pesar de que nos sacó medio a las apuradas la cuestión de la pandemia, nos da la posibilidad de que este aprendizaje que se hace en todos los organismos del estado, y el sistema educativo que es uno de los más presentes a nivel social, con más razón, aun, tiene la obligación de producir un cambio. Creo que esa transformación se va dando, es lenta, al principio fue más conflictivo porque era muy difícil poder comprender lo que nos estaba pasando, nos pasaba a nivel doméstico que no sabíamos como enfrentar esta situación que generaba pánico, pero ahora también creo que se empiezan a ver posibilidades, que es lo bueno de esto", agregó.Por último, señaló: "Nosotros no estamos con una atención al público. Yo cumplo un horario, también están algunos administrativos para el pago de sueldos, y para los concursos para cubrir las horas que no estaban cubiertas. Por ahí hay atendemos algunas consultas que vienen y se realizan, pero en realidad todo se hace a través de los distintos supervisores que atienden en modo virtual. La actividad educativa y pedagógica se hace también a través de los modos virtuales. Además se hace la recepción de los cuadernillos que vienen de nación, que estamos en la tercera etapa, y la distribución del mismo a través de sus directivos que vienen, retiran, siempre cumpliendo con las cuestiones que hacen al cuidado de todos, manteniendo las distancias, los barbijos. Todo lo demás, lo que es el contacto que tiene los supervisores con los directivos o nosotros de la Dirección Departamental, se hace de manera virtual por videoconferencia, llamada por teléfono o correo electrónico".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios