Buscaban dinosaurios y llegó la pandemia
Residente en Gualeguay, el biólogo especializado en paleontología, Dr. Nicolás Chimento, participó días atrás de una campaña paleontológica llevada a cabo por el Museo Argentino de Ciencia Naturales en Santa Cruz donde lograron encontrar valiosos fósiles de dinosaurios. La expedición comenzó el 6 de marzo, previo al inicio de la pandemia en nuestro país, y tras dos semanas de permanecer aislados en la montaña buscando fósiles comenzaron a enterarse de la situación desatada por el coronavirus, tras lo cual vivieron grandes inconvenientes para poder regresar. En diálogo con El Debate Pregón, Chimento relató esta verdadera odisea.
"La expedición era una campaña paleontológica que organizamos el año pasado a través de mi jefe, Fernando Novas, en el laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados que de parte del Museo Argentino de Ciencia Naturales en Capital Federal. Nos pusimos en contacto con unos japoneses que también tenían intenciones de venir a excavar enArgentina", comenzó.Y continuó: "Vinieron los japoneses y el 6 de marzo salimos del museo en Capital Federal en varias camionetas, llevamos toda la logística para la expedición ya que armamos todo un camping en el medio de la nada. Fuimos 20 personas en cinco camionetas desde Capital Federal. Otras diez personas fueron en avión hasta El Calafate, en Santa Cruz (...) Una vez que nos encontramos todos en el Calafate nos fuimos a una estancia llamada La Anita y de ahí subimos a la montaña por los riscos de los cerros. Empezamos a buscar fósiles de dinosaurios en diez días caminando el sector donde estábamos que hay unas capas de tierra que tienen más o menos 70 millones de años (...) La expedición fue un éxito, el primer día ya encontramos dos dinosaurios, uno herbívoro de cuello largo, sauropodos, y también un dinosaurio carnívoro grande, un megaraptor. También encontramos fósiles de ranas, de tortugas y de mamíferos, todos de la época de los dinosaurios, que son muy difíciles de encontrar", contó.Asimismo, relató: "Cerca de una semana después que empezó la campaña algunas personas agarraban señal de celular en la punta de un risco y ahí nos empezamos a enterar de todo lo que estaba pasando en el mundo respecto al coronavirus. Cuando salimos el 6 de marzo uno veía en la televisión que estaban pasando cosas, pero en Argentina no pasaba nada todavía, no había infectados, circulaban con normalidad los aviones, los autos, la gente transitaba, pero ya para el 14, 15 de marzo estaban empezando a tomar medidas y nosotros estábamos ahí aislados. Cuando nos enteramos que cada vez se cerraban más fronteras, se suspendían vuelos, no podían regresar nosotros también nos empezamos a asustar porque empezamos a pensar donde estarán nuestras familias, que pasaran"."Decidimos volver a ver si podíamos llegar a nuestras casas, así que cerca del 20 de marzo empezamos a comunicarnos con personas del Conicet, con autoridades provinciales y nacionales para ver si nos permitían pasar en las rutas hasta llegar a Buenos Aires. Un día te decían una cosa, otro día otra, incluso cuando se declaró la cuarentena nacional, por lo que no sabíamos que hacer. Decidimos llevar los fósiles que ya habíamos sacado. Además, en los últimos días, el frio empezó a aumentar, y el viento, se nos rompían las carpas, teníamos miedo de que nevara, nos estábamos quedando sin agua, sin nafta, por lo que decidimos volvernos, comida teníamos".Llegados a El Calafate el grupo no podía salir de allí debido a que necesitaban permisos especiales solicitados por autoridades e inclusive, de dejarlos seguir, el cierre de fronteras iba a impedirles llegar a Buenos Aires: "Por lo que era preferible que nos quedáramos allí pero el problema fue donde nos alojábamos 30 personas con los fósiles, la comida que había sobrado, el equipo de campaña, las máquinas". El municipio había acordado que alojamientos recibieran turistas y gente de afuera para evitar que estuvieran circulando por la pandemia por lo que finalmente el grupo pudo alojarse una semana en una cabaña: "Lo bueno es que como habíamos estado 15 días arriba de la montaña nosotros habíamos estado totalmente aislados del mundo por lo que sabíamos que estábamos sanos"."El Calafate tenía ya como 7 infectados por lo que fuimos a unos médicos a que nos hagan una revisación y demás y después empezaron las comunicaciones para ver si podíamos volver o no, hablamos con funcionarios que nos cedieron algunos permisos pero de todos modos no podíamos pasar". Finalmente, previa revisación médica, Chimento y parte del grupo pudieron regresar en avión hasta aeroparque, pudiendo volver éste a Gualeguay, mientras que el resto del grupo, que había decidido volver en camioneta arribaba ayer a Buenos Aires.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios