El gobierno ofreció un 6% a los docentes y así las clases no empiezan
La primera reunión entre el gobierno de Entre Ríos y los distintos gremios que representan a los trabajadores de educación, mostró una grieta muy grande entre las posiciones de ambas partes. Los representantes del Consejo de Educación, Trabajo y Economía que fueron parte del encuentro, realizaron una oferta del 6% de aumento hasta julio, lo que generó sorpresa y un rechazo unánime de los gremialistas presentes. Fabián Peccín, secretario general de Agmer Entre Ríos, afirmó que “está muy lejos el inicio de clases”. Este miércoles se reúnen nuevamente.
Detalles del encuentroCabe recordar que el pasado 13 de febrero Mauro Urribarri recibió a los gremios docentes en un encuentro previo a la paritaria, en el que los docentes expresaron que no estaban conformes con el acuerdo nacional de los gobernadores de ofrecer un 18% a los docentes de todo el país. Sin embargo, este martes dio inicio formal la paritaria en la provincia de Entre Ríos. La reunión se desarrolló al mediodía en la secretaría de trabajo de la provincia. De parte de la patronal participaron el anfitrión, el secretario de trabajo Oscar Balla; y el presidente del Consejo General de Educación, José Luis Panozzo, monitoreados por el ministro de economía Hugo Ballay y el gobernador Gustavo Bordet. Del lado sindical, fueron parte del encuentro los representantes de la Agmer, Amet, Sadop y UDA.Muy lejosLuego de escuchar la propuesta del gobierno, los sindicatos brindaron una conferencia en la sede de Agmer en la cual coincidieron en varios conceptos. El conformado Frente Sindical Docente, declaró la propuesta "absolutamente insuficiente", y se declararon "en situación de conflicto". Reclamaron que la propuesta presentada por el gobierno no contempla "la pérdida de poder adquisitivo del salario durante el año 2016" y exigieron una "propuesta superadora en forma inmediata". Teniendo en cuenta los datos de inflación que manejan los gremios, la propuesta debería acercarse al 35% para que comiencen las clases normales. Teniendo en cuenta que este miércoles se reincorpora la masa de docentes a sus tareas, parece difícil pensar en un comienzo de clases para el 6 de marzo como pretende el gobierno.Los números de la ofertaEl ministro de economía Hugo Ballay explicó que la oferta presentada a los docentes contempla un primer incremento del seis por ciento con los sueldos de marzo superando las previsiones inflacionarias para los primeros meses del año. De todos modos, fuentes gremiales explicaron a este matutino que dicho dato es falso, puesto que se toma como parte de la oferta "la paritaria 2016 que todavía no ha sido cumplida". De todas maneras, Ballay prometió que se otorgarán dos incrementos más hasta llegar a un 18 por ciento actualizable de acuerdo a los índices del Indec. Del lado de los gremios, las estimaciones inflacionarias para este año, están lejos del 18 por ciento fijado a nivel nacional por el presidente Mauricio Macri como tope para las paritarias.Lo que vieneFundamentalmente, reina la incertidumbre. Si el gobierno nacional se mantiene firme en su decisión de no convocar a paritarias ni incrementar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que forma parte del "reclamo por salario en negro" de los docentes, es difícil que comiencen las clases. Es difícil que las autoridades provinciales modifiquen demasiado su postura en un día, pero habrá que ver lo que sucede en la reunión de este miércoles a las 15 horas. Hasta ahora, el ciclo lectivo 2017 está en riesgo en Entre Ríos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios