P. Rubattino:
“Es una herramienta que nos ordena la búsqueda cuando desaparece una mujer o una niña”
La diputada provincial Paola Rubattino presentó un proyecto de ley para brindar a los tres poderes del Estado una guía sobre cómo actuar para dar con el paradero y con el estado de la persona desaparecida. Al respecto, dialogó con El Debate Pregón.
"Elaboramos un protocolo de pautas mínimas para la búsqueda de personas con perspectiva de género tendiente a tener herramientas que nos ordene la búsqueda cuando desaparece una mujer o una niña. Es un proyecto que ha tenido muy buena repercusión en los medios provinciales, de hecho tuve el llamado de la Ministra de Gobierno, Dra. Rosario Romero, para poder darle impulso, ha tenido muy buena repercusión también en movimiento de mujeres y en la sociedad en general. Se elaboró con mi equipo de asesores teniendo también como base de soporte material de la UNER y con la ayuda del Dr. Tórtul, que colaboró mucho en aportar la mirada desde la cuestión más judicial", comenzó explicando.En ese sentido, amplió: "Es un protocolo de pautas mínimas porque se puede habilitar muchas visiones más al respecto, pero busca desde el sentido común tener un ordenador de qué hacer frente a las primeras horas que desaparece una mujer o una niña por lo que hicimos un esqueleto, si se quiere, para darle cuerpo al proyecto, que habla por ejemplo que una condición sine qua non es tener la perspectiva de género porque nos habilita a mirar desde un lugar que permite entender cuál es la dinámica respecto de lo que son las violencias, qué lugar se le otorga a la mujer cuando hay un caso de femicidio, cómo esta relación se construye también en base a lo que el patriarcado va imponiendo, entonces es importante también que los operadores, los profesionales, quienes investigan, la policía, tengan estas herramientas que también están dentro de la Ley Micaela que nos exige a los tres poderes capacitarnos y tener una visión en esta perspectiva"."Una de las reglas que me parecen fundamentales de este proyecto tiene que ver con la celeridad, que básicamente consiste en que cuando una mamá, una vecina o vecino va a una comisaría a denunciar la falta de una mujer, una niña o de alguien que se auto perciba como tal, la policía tiene la obligación o el fiscal de en el momento cero hacer y tomar la denuncia, o sea que tira por la borda esto que aparece tanto que las 24 hs. o 48 hs., no, desde el minuto cero que una persona va y denuncia la desaparición física de una mujer, la policía, el fiscal, los operadores tienen la obligación de actuar de oficio. Nosotros decimos que esto es un ordenador que nos permite en el tiempo más importante de la desaparición ganar y tener ventajas al respecto", consideró.En tanto, añadió: "Otra cuestión es la regla de la accesibilidad, el trato y la contención de familiares y también en la medida que no se ponga en peligro la investigación, que la familia tenga acceso a los legajos, a estar contenida y que quienes le den la información respecto a lo que va pasando tengan una perspectiva de género en el trato y de poder alojar a las familia en una situación tan abrumadora como la desaparición de una persona donde hay mucha angustia, uno imagina lo peor. La sociedad lo va mostrando en datos y estadísticas que los femicidios son un tema para tener en la agenda porque pasan y son cada vez más los casos que vemos, más en cuarentena. Frente a esta situación tiene que haber un dispositivo de accesibilidad, de buen trato, de este derrotero que es transitar las instituciones, desde la justicia, los municipios, y evitar también las sobre intervención, buscar una coherencia interna, que la familia esté cuidada, respaldada, que haya información veraz, que la investigación esté en mano del fiscal, que haya colaboración en ese sentido y obviamente esto también implica, y por eso digo que es una cuestión que atraviesa al poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que los tres poderes tienen que estar dotados de recursos, tenemos que tener una ciudad segura, que las cámaras de seguridad funcionen, que podamos tener diferentes dispositivos que nos permitan también contar con cámaras a la hora de que una persona desaparece, y para esto necesitamos estados inteligentes y el estado tiene que estar presente, colaborar, no entorpecer, este protocolo busca dar esa coherencia".Por último, expresó: "Siempre digo que en el estado las familias que están sobre intervenidas sufren muchísimo mas porque esa es la re victimización, pasar por un juez y que te pregunte cómo fue, pasar por la policía y que te pregunten qué pasó, esa información tiene que estar cuidada, es importante el mapeo que también se haga de la persona desaparecida en las primeras horas. Además decimos si la persona conoce números de memoria tratar de no utilizar esos teléfonos en las horas que la persona no aparece porque pude llamar y pedir ayuda. Es un ordenador de pautas mínimas porque si hay más y se puede complementar para que esto se enriquezca bienvenido sea. Tuvo muy buena acogida dentro del grupo de la Banca de Mujer de diputados y de la de Legislación General de la cual soy parte, y posiblemente en las próximas semanas, esté saliendo y se va a dar un debate en este sentido por lo que nos pone muy contentas como mujeres y a todo el equipo que trabaja conmigo de Gualeguay porque es un aporte gualeyo a la cuestión provincial".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios