“Hoy en día se trata un poco de los más vulnerables”
Dialogamos con el presidente de la Asamblea Permanente Por los Derechos Humanos local, Rolando Menescardi, quien señaló diversos aspectos relacionados al accionar de la institución en Gualeguay.
"La Asamblea Permanente Por los Derechos Humanos local es una ONG de un grupo de ciudadanos de Gualeguay, algunos somos adultos y otros más jóvenes, que nos reunimos a hablar sobre temas de actualidad y siempre aparece alguna cuestión que tiene que ver con violación a los Derechos Humanos como por ejemplo una mujer o un niño maltratados, pueden aparecer casos muy reservados de personas que plantean problemas de identidad o cuestiones que tienen que ver con problemas de delincuencia o de represión de una persona a la otra; son todas violaciones a los derechos humanos y esto es lo que vamos viendo todos los integrantes de la Asamblea. Como Asamblea no tiene una organización orgánica, lo que sí tiene como organismo es la comisión directiva que se elige cada dos años, estamos gestionando la personería jurídica en Paraná. La comisión se renovó en mayo último y tenemos mandato por dos años. Tiene además conexión con otras entidades intermedias de la ciudad como el Colegio de Abogados y tenemos vínculos con determinados funcionarios del Poder Judicial porque siempre buscamos un nexo que sea más preciso", indicó Menescardi.El presidente de la APDH local señaló que: "La intención es mejorar la calidad de vida de la gente no a partir de lo puramente económico sino en cuanto a la relación entre los seres humanos para ir humanizando a la sociedad. A nivel mundial esto se está viendo con más crudeza. En otros tiempos la urgencia del momento, lo más dramático, era reivindicar los derechos humanos violados en la dictadura, ese tema está ya encaminado, si bien es verdad que falta mucho por resolver hay mucho resuelto y clarificado y es una cuestión que ya depende del Poder Judicial y de otras cuestiones que van más allá de la APDH. Por esta razón, sin perder de vista y sin olvidarnos jamás de lo que pasó durante la dictadura estamos atendiendo este otro aspecto que hace la sociedad y a sus necesidades como seres humano" y expresó que: " Creo que cada ciudadano debe intentar al menos con el gesto mejorar las relaciones humanas entre nosotros y denunciar injusticias porque todos soñamos y debemos seguir soñando en vivir en una sociedad mejor, que no solamente tengamos cosas materiales sino también el otro aspecto espiritual y moral de las personas de que se sientan bien, que no se sientan discriminadas ni reprimidas porque de ese modo podemos mejorar nuestra calidad de vida. Hoy en día se trata un poco de los más vulnerables".La Asamblea Permanente, evaluó Menescardi, "Tiene que dirigirse más a los sectores más vulnerables de la sociedad, son los más indefensos porque cualquiera puede tener un problema pero si tenemos a dónde acudir ya sea el Estado a través de la fuerzas de seguridad o a través del Poder judicial o simplemente contratando un abogado que nos defienda ya no somos tan vulnerables, vulnerable es aquel que no tiene protección, que no tiene adonde acudir, aquel que por ahí hasta le falta contención familiar, entonces ahí es donde nosotros tenemos que hacer fuerte hincapié para que esa persona que es parte de nuestra sociedad tenga defensa, de ahí la defensa de los derechos humanos".Consultado por el interés de los jóvenes por los Derechos Humanos, eñ presidente de la APDH local comentó que: "Los jóvenes ahora se están interesando, nos invitan para hablar en jornadas sobre derechos humanos en las escuelas, por ejemplo en los institutos de profesorado. Estuvimos semanas atrás en una jornada que se realizó primero en el Instituto Adveniat y después en la escuela Normal y fue muy importante ya que tuvimos la posibilidad de escuchar a los jóvenes, hubo sobre todo en la Normal una gran participación de ellos y me parece que eso es lo que interesa, llegar a los jóvenes porque son ellos los que en un futuro van a tener que defender los derechos humanos de este país si fueran violentados. Ellos se están interiorizando recién ahora, incluso en las escuelas hay cátedras de derechos humanos pero está en un comienzo. Medianamente difundido está pero no es una cuestión que se pueda decir que ya está incorporado a los valores de la gente"."Desde hace unos 10 u 11 años la cuestión de los derechos humanos en el país se instaló como política de Estado, que no existía, y cuando el Estado asume un rol y tiene toda la estructura para poder difundirlo esto se expande más fácilmente y llega a la comprensión de la gente que lo va incorporando entre sus valores. No lo relaciono sólo con una cuestión político partidaria en absoluto porque no lo es, y de ese modo podemos nosotros mismos desde las asambleas que existen en las distintas ciudades del país, aún en los lugares chicos como este, ayuda a llegar a la gente", destacó.Menescardi explicó que: "Esta Asamblea de Gualeguay tiene más de 30 años, lo que sucede es que tuvo etapas de mucha actividad y otras donde estuvo un poco desactivada. Estamos tratando de volver a una época de mucha actividad para que nos conozca la gente y comprenda nuestras sanas intenciones y porque seguimos convencidos de que defender los derechos humanos en nuestra ciudad, nuestra provincia, país y América Latina va a ser siempre necesario, no es una cuestión que tenga un comienzo y un fin sino que vamos a tener que asumirlo como actitud cotidiana".Sobre la violencia contra mujeres y niños sostuvo que: "Yo no sé si ha recrudecido o que le estamos dando importancia porque este tema de violencia de género y maltrato a los chicos viene de larga data, yo diría que nació con la humanidad, y la sociedad en sí misma lo aceptaba, por ahí con desagrado pero no reaccionaba y en estos tiempos estamos tomando conciencia de lo que eso significa. A principios de siglo, que un maestro en la escuela le pegara a un chico, una bofetada por ejemplo, no le daban importancia pero años después sí y a un docente se lo podía sancionar por haber agredido a un chico. Eso muestra como la sociedad a pesar de sí misma ha ido cambiando en cuanto a los valores y por eso creo que hace falta profundizar esto".Por último, el presidente de la APDH local indicó que: "El 10 de diciembre tenemos un acto porque es el día de la Declaración Universal de los Derechos humanos, que viene del año 1948, y ese día, en un acuerdo con el Concejo Deliberante de nuestra ciudad vamos a descubrir una placa en el Concejo Deliberante con los nombres y las fotos de los seis detenidos desaparecidos oriundos de Gualeguay y su zona de influencia para lo cual vamos a invitar a todos los familiares, las instituciones porque nos parece un homenaje que Gualeguay debe darle a sus hijos que fueron víctimas del terrorismo de estado, no podemos permanecer indiferentes frente a un hecho tan doloroso y sobre todo por solidaridad con las familias de los detenidos desaparecidos porque indudablemente habrán sufrido enormemente la ausencia de sus seres queridos y que en muchos casos nunca más supieron qué fue de ellos. Los seis desaparecidos de nuestra ciudad son `Tilo´ Warnner , Jorge Surraco, Néstor Furrer, Andrés Hauscarriaga, Juanita Armelín y Cacho Da Dalt".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios