Importante movilización por el 8 de marzo
Tal como había sido anunciado, y a pesar de las inclemencias climáticas, una importante columna de manifestantes se movilizó este miércoles en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La marcha ocupó un par de cuadras de la calle San Antonio, desde la Plaza San Martín hasta la Plaza Constitución. Al frente, se desplegó una bandera con la consigna “somos el grito de las que no tienen voz”. Al llegar a destino, se concentraron frente a Tribunales y realizaron un acto con cuatro oradores representantes de gremios, multisectoriales y organizaciones sociales y de derechos humanos.
Marisa Brutti AgmerPara comenzar tomó la palabra Marisa Brutti de Agmer, quien en su discurso destacó el rol de "las mujeres como "trabajadoras", exigiendo derechos para "las asalariadas, las reconocidas, las precarizadas, las independientes, las no remuneradas, las invisibilizadas". A su vez, llamó a "promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer". Respecto a Gualeguay, criticó que exista una "tasa de empleo más baja para las mujeres que para los varones". En el mismo sentido, resaltó que "los salarios bajos y la inflación inciden en la doble jornada laboral que realizamos las mujeres". A continuación, afirmó que "se sigue ejerciendo control sobre nuestro cuerpo, se sigue penalizando nuestra libertad para decidir sobre nuestros cuerpos". Finalmente, destacó que el paro también se solidariza con "todas las víctimas de femicidios, y para hacer visibles los asesinatos".Carolina Gervasoni Multisectorial de la MujerEn segundo lugar, Carolina Gervasoni, por la Multisectorial de la Mujer en Gualeguay, presentó la organización recientemente conformada, y calificó al 8 de marzo como "una cita de honor para las mujeres, por la importancia histórica de este día", y también por la necesidad "de seguir expresando las reivindicaciones de lo que vivimos hoy en día". Respecto a la Multisectorial de la Mujer, destacó que se trata de "una iniciativa, conformada por estudiantes, trabajadoras, comerciantes, de la salud" y demás sectores, cuyo objetivo fundamental es darse "a conocer como un espacio en construcción porque consideramos que Gualeguay necesita un espacio de coordinación de luchas, donde expresarse en momentos puntuales, pero realizar un trabajo sostenido durante todo el año sobre la temática y la problemática de género". Allí "invitaron a todas las que quieran participar", con la única condición "de ser mujeres y estar interesadas". Finalmente, reivindicaron que "en los únicos lugares en los que se ha logrado avanzar en trabajar la problemática de género es en los lugares donde se han ido constituyendo los movimientos de mujeres", y aseguraron que realizarán relevamientos, estadísticas, proyectos y se reunirán con regularidad.Da Roz, Viviani y MenescardiSeguidamente, Silvia Da Roz y Corina Viviani destacaron en primer lugar los documentos que se leyeron previamente, y reivindicaron, especialmente, los derechos de la mujer trabajadora por la tarea que realiza a diario. También pidieron por la libertad de Milagro Sala, y afirmaron que "este ajuste de este gobierno también es violencia, y que las mujeres son las que más la sufren porque tienen que parar la olla". El cierre del acto estuvo a cargo de Rolando Menescardi, por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Gualeguay, quien agradeció a las mujeres "por su ejemplo de tenacidad y resistencia", y desde la organización las saludaron y adhirieron "a su lucha por la igualdad de lucha". También pidieron terminar "con el machismo" y llamó a sumarse "a su lucha por la igualdad, que hará posible una sociedad mejor en un mundo mejor".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios