La sobrecarga presupuestaria que afronta la Provincia por recortes o retrasos de fondos nacionales

La supresión o cambio de programas sociales nacionales, o el simple incumplimiento de convenios, obliga al gobierno provincial a realizar erogaciones no previstas, con un impacto difícil de calcular
La llegada del presidente, Mauricio Macri, a Paraná y la formulación de anuncios sobre "proyectos importantes e históricos" para la provincia (la confirmación de que en setiembre se licitará la construcción del puente Paraná-Santa Fe o el anuncio sobre la construcción de un aeropuerto único para Santa Fe y Entre Ríos) reavivó la discusión sobre los fondos nacionales que recibe la Provincia.Hasta ahora se ha hablado de una serie de medidas del gobierno nacional, en el plano económico, que tuvieron un fuerte impacto en las finanzas provinciales. Decisiones que tomó el gabinete económico de Macri en sentido favorable a determinados sectores (como la suba del mínimo para el pago del impuesto a las Ganancias o la de devolución del IVA a los jubilados y a los titulares de planes sociales de hasta 300 pesos) pero cuyo peso fiscal recayó en los números provinciales.La devolución -tras un fallo judicial de la Corte Suprema- de tres puntos porcentuales del descuento del 15% de la coparticipación que se efectuaba para sostener al Anses no alcanza, ni por lejos, a compensar esos recortes de fondos.El congelamiento de los fondos destinados al pago del incentivo docente (Fonid) o la reducción del fondo compensador decidida por el gobierno nacional puso a las provincias en una situación más complicada para negociar salarios con docentes. También se conocieron recientemente medidas de la Nación que provocarán un severo recorte de los fondos que recibirá el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV).El cálculo de estos recortes resulta complejo, ya que existen al menos dos modalidades de retaceo de recursos. Por un lado, los fondos que dejan de recibirse por supresión o cambio de programas, y por otro lado los retrasos sistemáticos, que tienen casi el mismo efecto.El fondo de la cuestión está lejos de resolverse y representa para el gobernador, Gustavo Bordet, un problema que se agrava en época electoral, dado que las críticas que puedan surgir hacia el gobierno nacional lo exponen a un trato aún menos favorable por parte de la administración macrista. Igualmente no se trata de un tema nuevo y posiblemente tampoco sea esta la consecuencia más importante de la situación.La sobrecarga presupuestariaEl principal resultado de este proceso es una nueva cantidad de inversiones que debe realizar el gobierno provincial en áreas en las que no puede desentenderse del asunto, especialmente en lo referido a asistencia social. Esa sobrecarga no está presupuestada, y achica aún más la reducida reserva de oxígeno financiero que pueda tener la Provincia.Esta nota no pretende agotar los casos, sino presentar los más conocidos, especialmente donde la importancia de la cuestión no admite el desfinanciamiento. Por ejemplo, hasta marzo del año pasado tuvo vigencia el convenio Abordaje Federal entre la Provincia y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para ejecutar el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria mediante la tarjeta social (programa A la mesa entre todos) que se financiaba en un 80% por el gobierno federal y un 20% por la provincia.El gobierno nacional decidió, en febrero de 2016, extender el programa solamente por tres meses luego de su vencimiento en marzo. Los fondos que la Nación debía aportar mensualmente recién llegaron a fines de junio, por lo que durante abril y mayo la provincia afrontó el 100% del costo del programa.Luego se firmó una nueva extensión por un año más (desde julio de 2016 hasta julio de 2017), pero la Nación comenzó a transferir los fondos recién octubre, por lo que la Provincia debió afrontar su 20% y el 80% nacional durante julio, agosto, setiembre y octubre.Es decir que por tratarse de fondos destinados a prestaciones alimentarias, de personas en situación de vulnerabilidad, la Provincia tuvo que afrontar el costo del programa durante medio año por un monto superior a 52 millones de pesos (con exactitud, 52.543.897,77 pesos) por encima de las inversiones provinciales en programas alimentarios. Posteriormente la Nación efectivizó las partidas, tras intensas gestiones; pero no normalizó la situación, puesto que el retraso se mantiene. En lo que va del año ya adeuda el segundo y tercer desembolso, por 22.932.000 pesos cada uno. El requisito para acceder al segundo era rendir al menos el 30% del primer desembolso (por 45.864.000) lo que ya fue cumplimentado en octubre.En materia de Economía Social la Nación adeuda ya envíos por 12 millones de pesos de los programas Creer y Crear. Son partes de un mecanismo de la cartera de Desarrollo Social nacional para la puesta en marcha o fortalecimiento de emprendimientos socio-productivos. El convenio fue firmado en agosto y se presentó como otra instancia en la que la Nación otorgaba fondos a una provincia. Eran 12 millones nacionales y 12 que ponía el Estado entrerriano. Nada se sabe de los 12 millones de la cartera de Carolina Stanley.En 2016 la Provincia invirtió en Economía Social 55.780.000 pesos, de los cuales 14.180.000 surgieron de rentas generales y 41.600.000 del Fondo de Economía Social constituido con excedentes del Iafas, según datos de la cartera provincial encabezada por Laura Stratta.La saludEl impacto en Salud también ha sido importante. El Plan de Vigilancia de Diversas Patologías -vigente desde 1995- presenta problemas importantes como son la falta de entrega de fondos y medicamentos para tuberculosis, de preservativos, de elementos de zoonosis o reactivos para el dengue, lo que motivó que Salud provincial iniciara compras para no discontinuar las acciones en marcha.En la Dirección de Odontología esperan noticias sobre 72 equipos odontológicos completos, 33 equipos de rayos x rodantes y 76 estufas esterilizadoras comprometidos en 2015 por la Nación. No hay grandes expectativas de recibirlos pronto porque, de hecho, en la actualidad ya no se reciben los kits para tareas de prevención que contienen un cepillo dental, flúor y material didáctico. Hace unas semanas se conoció que durante 2016 el programa de Salud Bucal del Ministerio de Salud de la Nación tuvo una ejecución de solo el 1,5% del presupuesto asignado, como ocurrió con muchos otros programas del Ministerio que encabeza Jorge Lemus.2015 por la Nación. No hay grandes expectativas de recibirlos pronto porque, de hecho, en la actualidad ya no se reciben los kits para tareas de prevención que contienen un cepillo dental, flúor y material didáctico. Hace unas semanas se conoció que durante 2016 el programa de Salud Bucal del Ministerio de Salud de la Nación tuvo una ejecución de solo el 1,5% del presupuesto asignado, como ocurrió con muchos otros programas del Ministerio que encabeza Jorge Lemus.Por ejemplo, pese a ser 2016 el peor año en cuanto a la notificación de casos de dengue, el presupuesto del Instituto Nacional de Medicina Tropical, que se ocupa de enfermedades como el dengue o el mal del Chagas, tuvo una ejecución del 8,35%.En la provincia el llamado anteriormente Programa Remediar, hoy Cobertura Universal de Salud-Medicamentos presenta problemas desde hace varios meses y está llegando a los efectores de salud con cantidades reducidas de medicamentos. Incluso para sobrellevar la situación de carencia se decidió poner en marcha un mecanismo de clearing en la provincia para redistribuir los medicamentos según las existencias y necesidades entre los diferentes efectores de salud.Los botiquines que antes se componían de 78 especialidades medicinales ahora presentan 40 y en cantidades menores, que no alcanzan a abastecer la demanda de los pacientes, por insuficientes y porque además no cubren el 80% de los diagnósticos que prevalecen en el primer nivel de atención de Salud. Esta necesidad se resuelve con compras provinciales, provisión municipal e incluso donaciones.La gravedad de la reducción se observa además en que el recorte se hizo sobre insumos esenciales como hierro, ácido fólico, polivitamínicos o anticonsulsivos, entre otros.FUENTE UNO DE ENTRE RIOS
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios