G. Grobocopatel
“La sociedad argentina vive una especie de crisis del corto plazo que tiene su lógica”
El reconocido empresario Gustavo Grobocopatel visitó Gualeguay el pasado martes con motivo de la inauguración de un nuevo centro de servicios integrados del Grupo Los Grobo en nuestra ciudad sobre Ruta Provincial 11 km 233 desde donde pretende extender su red de negocios y productos a fin de favorecer la logística de sus clientes y proveedores en la zona. En ese marco, brindó declaraciones a El Debate Pregón y otros medios entre las que abordó diferentes aspectos de la situación económica del país.
Respecto a la situación del país evaluó: "Es un año electoral, con una discusión política vibrante, no creo que en la Argentina haya grieta al contrario de lo que todo el mundo opina. Es un país que tiene un debate político vibrante, apasionado sobre los temas, pero no es una grieta, es un debate político, grietas hay cuando los inmigrantes van a Europa, los parisinos y los argelinos, o me ha tocado vivir en Colombia, en Brasil, donde uno ve las grietas. Esta es una sociedad bastante plana, hay muchos pobres, hay ricos pero las expectativas del pobre y el rico son más o menos parecidas, todos queremos ser clase media con movilidad ascendente, un país integrado al mundo, con buena calidad de educación, pero hay otros países que no está esa expectativa igualitaria"."Hay un rearmado de las fuerzas políticas diferentes a la forma tradicional, de alguna manera se puede consolidar una nueva división política en Argentina distinta a la que teníamos. Va a ser interesante ver todo el proceso de los próximos seis meses y el desenlace, desenlace que no termina en la elección sino en las semanas después porque sea el que sea que gane va a tener que llamar al que pierda para poder cogobernar y hacer todas las transformaciones que Argentina necesita. Eso va a ser también interesante ver", consideró.En tanto, indicó: "Creo que el acuerdo con la Unión Europea es muy positivo para la Argentina. Todo el mundo se pone a discutir el detalle del acuerdo. Me parece que lo interesante de éste es que pone en debate un tema estratégico, sustancial para Argentina, porque nosotros no vamos a poder ir a un acuerdo a la Unión Económica Europea y a competir con los europeos de la forma en que hacemos hoy las cosas, tenemos que cambiarlas, tener un estado de calidad, menos presión impositiva, tener una reforma laboral, jubilatoria, del sistema educativo, y eso no importa de qué idea uno sea, hay que hacerlo sí o sí. El gobierno que venga va a tener que poner en la agenda este tipo de reformas ya que de lo contrario en Argentina vamos a estar condenados a crear cada vez más pobreza. Es un momento histórico para dar vuelta la página y ponernos a caminar en un sentido diferente"."Creo que la sociedad argentina vive una especie de crisis del corto plazo que tiene su lógica. Si uno vive un país con muchos shocks permanentes vivís en el corto plazo, no sabes cuál es el tipo de cambio, la inflación, si lo que ganas te alcanza para vivir o no, es lógico que uno en lo cotidiano esté preocupado por el corto plazo. Eso ha sido un problema para Argentina porque nadie está pensando en el mediano y largo plazo, en el futuro, entonces cada vez ese largo plazo es peor. Me parece que hay que revertir eso y eso se revierte con varias cuestiones. Todas estas reformas que hablé, pero también un programa de crecimiento", señaló elñ empresario.Ya sobre el final, expresó respecto a la nueva sucursal: "Lo que se ve en general de estas sucursales son chapas, ladrillos, productos, pero no es lo más importante, hay una parte que no se ve que tiene que ver con el flujo de conocimiento, con las transacciones, (...) más allá de lo que uno está mirando hay otras cuestiones que tiene que ver más con el sentir, con los temas culturales, del conocimiento y tienen una potencia enorme porque a través de los conocimientos sobre cómo comercializar mejor, como usar mejor la tecnologías, los productores empiezan a producir más. Tal vez la gente diga que acá trabajan cinco personas, pero son cinco personas que facilitan el acceso al conocimiento y generan más producción y más trabajo indirectamente por el aumento de ésta"."Desde el punto de vista agrícola venimos de una cosecha record y vamos a otra cosecha buena, pero me parece que hay un camino de crecimiento de la producción que falta bastante por dar. Todavía no estamos usando la cantidad de fertilizantes que hay que usar, no se hacen los controles de enfermedades como hay que hacerlas, la genética que se utiliza no es la mejor porque no hay ley de semillas y la gente no compra las semillas todos los años, mejores variedades, hay una cantidad de cosas que pueden hacer crecer la producción un 20 o 30 por ciento más de lo que tenemos hoy que, probablemente, si hay algunos ajustes en la política y demás, la vamos a tener en los próximos años", finalizó.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios