M. Sánchez (apoderado de Frontera): “Esto no es Chernobyl ni es Botnia”
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/adjuntos/289/imagenes/000/107/0000107057.jpg)
Dialogamos con Marcelo Sánchez, apoderado legal de Frontera S.A. en la provincia de Entre Ríos, quien se refirió a la Audiencia Pública que se realizará este lunes y a la polémica por el impacto ambiental del emprendimiento que pretenden instalar en Puerto Ruiz.
Consultado sobre la presentación inicial, explicó: "La idea inicial era instalar un polo industrial en Islas del Ibicuy, pero la decisión política de que fuera en Gualeguay fue de Bordet". Sin embargo, cuando vinieron a Gualeguay "vieron el parque industrial, que hay que refularlo, levantarle el nivel, que no tiene gas, ni energía eléctrica, ni tiene salida al río". En aquella visita, participaron el ministro de Producción Carlos Scheppens, el empresario Victorio Gualtieri y el presidente Municipal Federico Bogdan y decidieron que Puerto Ruiz podía ser un lugar adecuado. Desde el punto de vista empresarial, Sánchez sostuvo: "Tenemos camino, río, podemos salir por agua. Es un lugar estratégico para sacar la producción porque tiene una salida más económica por río y una más cara por tierra". Y agregó: "Una de las objeciones que quiero hacerle al Foro Ambiental es que ese terreno no estuvo donado a la Municipalidad, ya que estaba en venta con un cartel de la inmobiliaria Miguel Sánchez y le empresario dijo a ver, cuál es el terreno que se puede comprar". Según indicó, la empresa compró las tres hectáreas a Las Cabezas y, de hecho, en el proyecto está la escritura, que se hizo en la escribanía de la Dra. Guerscovich y se pagó un millón de pesos y se compraron los silos.Energía por biomasaRespecto al proyecto de biomasa forestal, Sánchez contextualizó: "El gobierno nacional tomó un compromiso internacional en reducir la contaminación por emanación de productos fósiles, entonces llamó una licitación de las verdes para producir energías renovables y reducir las emisiones gaseosas en la atmósfera. Esto tiene que ser una industria verde porque la producción que haga la industria se la vende al Estado Nacional a través de Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. que tiene que justificar internacionalmente que esa producción está hecha con energías renovables; no podemos quemar cualquier cosa porque tenemos que entrar en los estándares porque si no, no podemos vender la producción al Estado Nacional y ellos no entran en los acuerdos internacionales". Respecto a las objeciones, Sánchez aseguró que el primer rechazo se debió a que llegaron apurados a la licitación y que, si bien les faltó el estudio de impacto ambiental, la Provincia les emitió un certificado provisorio. Respecto al proceso, explicó: "Se calienta agua, genera vapor, ese vapor mueve una turbina y esa turbina genera energía eléctrica". Toma elementos de la naturaleza, como la madera, pero "es un recurso renovable y no emite gases tóxicos, ni restos fósiles". Respecto a los puestos de trabajo, enumeró: "Serán cuarenta y uno en la planta, en tres turnos de ocho horas cada uno y doscientas personas en el proyecto forestal; más todas las obras civiles para instalar la planta".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios